Skip to main content
ico

Respuestas de los especialistas: Los cisnes negros en la economía y las oportunidades que generan

Mercado de capitales30-06-2020

Por Equipo editorial
Capital Inteligente

Grupo Bancolombia

Respuesta cisnes negros webinar

En la siguiente recopilación de preguntas y respuestas nuestros especialistas Juan Pablo Espinosa, Director de Investigaciones Económicas Bancolombia y Juan Carlos Martínez Lázaro, Profesor del área de Economía del IE University, responden los cuestionamientos de los usuarios tras la conferencia virtual sobre los impactos de la economía y cómo iniciar la recuperación.

20 preguntas y respuestas sobre la conferencia virtual: Los cisnes negros en la economía y las oportunidades que generan

1. Según su punto de vista, en el corto, mediano y largo plazo, ¿cuáles serán las industrias más afectadas y cuales las que tendrán mayores oportunidades?

Los sectores más afectados en el corto y mediano plazo son aquellos relacionados con actividades que impliquen aglomeraciones o contacto cercano entre los usuarios. El turismo y sus actividades colindantes se mantendrán impactadas en tanto se mantenga la emergencia sanitaria global, luego de lo cual verán una recuperación progresiva. Entre tanto, los productos y servicios que puedan ser consumidos por las personas en sus hogares y con sus familiares, han sido y continuarán siendo los beneficiados de esta coyuntura.

2. Estamos ante países enfocados en una política keynesiana, ¿esto es sostenible en el tiempo?, ¿cuáles serán los efectos en el largo plazo?

En nuestros análisis sobre la capacidad de reacción de los países en desarrollo y de la región latinoamericana ante un escenario adverso, lo que encontramos es que al cierre de 2019 el espacio de las políticas públicas estaba mucho más acotado que en 2008. Es decir, los gobiernos de los países de la región tienen un espacio limitado para impulsar su economía con política fiscal y monetaria, que solo podrían mantener vigente en el corto plazo. Sin embargo, para el largo plazo mantenemos la perspectiva de una progresiva recuperación, aunque lenta, que nos lleve a regresar a los niveles potenciales de la economía en el mediano plazo.

3. Como lo mostró el profesor en su presentación, las consecuencias de la crisis sanitaria es el mayor nivel de deuda, que ya de por si tenía niveles altos, antes de la pandemia. ¿Qué opinión tiene el expositor sobre la potencial próxima crisis de deuda?

La vulnerabilidad de la deuda pública latinoamericana en el momento revela la fragilidad fiscal que enfrentan los países en donde un escenario de crisis de deuda por supuesto tiene alguna probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, para el caso colombiano creemos que ese riesgo se mantiene contenido, ya que el país cuenta con una tradición sólida de manejo en su política económica que nos permite pensar que se mantendrá dentro de límites que eviten una crisis de ese tipo.

4. Ante la salida de capitales de América Latina y la excesiva necesidad de recursos por parte del Gobierno, ¿estamos en estos países expuestos a la inminencia de un “crowding out”?

La relación inversa entre el gasto público e inversión privada ya se está observando en la práctica, pero no con la relación de causalidad que describe el fenómeno de "crowding out", sino por la naturaleza del choque que estamos enfrentando hoy por hoy.

5. ¿Qué pasaría en la economía mundial si sale la vacuna contra el COVID-19?, ¿cuánto tiempo se necesitaría para empezar la reactivación de la economía?

Un escenario en el que se encuentre la vacuna contra el COVID-19 creemos que favorecería la recuperación de la confianza en el sector productivo y entre los inversionistas en Colombia y en todo el mundo, en ese sentido, aceleraría el proceso de recuperación de la economía inmediatamente. Sin embargo, se deben contemplar algunos factores: (1) la reactivación económica ya empezó en todo el mundo con la paulatina reapertura de los sectores cuya actividad se restringió con las medidas de cuarentena en muchos países del mundo; (2) no solo puede ser a través de una vacuna contra la enfermedad, una noticia positiva también puede ser un tratamiento eficiente; (3) lo importante no sería solo el desarrollo de la vacuna, sino que se cuente con la capacidad en la práctica de producirla a gran escala y distribuirla a la mayor cantidad posible de personas en todo el mundo, este último es un punto retador que sumará un tiempo nada despreciable posterior al hallazgo y confirmación de la vacuna.

6. ¿Es recomendable invertir en bienes raíces en este tiempo de crisis?

El contexto que enfrenta el país está cargado de incertidumbre y en el mercado de vivienda sucede a un ya largo periodo de recesión del sector constructor. En ese orden de ideas, creemos que subsisten riesgos importantes y el mercado de vivienda es uno de los que enfrenta más incertidumbre. El aprovechar oportunidades de inversión inmobiliarias en este momento dependería de la tolerancia al riesgo por parte de cada uno de los agentes.

7. ¿Creen que la crisis generada por el COVID-19 va a ser más profunda, igual o menos profunda que la que se produjo en la gran depresión de 1930?

A nivel mundial, es de una naturaleza sustancialmente diferente. En 1930 el mundo estaba mucho menos globalizado y las cadenas de producción no estaban tan acopladas. No obstante, hay alicientes como la rápida y fuerte reacción generalizada entre la gran mayoría de los países por parte de la política económica en esta ocasión, de un modo que hace 90 años no se tenía en el horizonte de posibilidades y en donde la diferencia en la estructura económica limitaba las posibilidades. Además, el choque vigente no se trata de una crisis financiera, con sus importantes implicaciones en la capacidad de recuperación de la economía. En esta ocasión los sistemas financieros del mundo en general cuentan con una posición mucho más sólida. Con todas estas diferencias, en cuanto a magnitud, el choque actual podría alcanzar el impacto global de la crisis de 1930, en la medida en que el choque de oferta se hizo palpable en todos los países que adoptaron el aislamiento preventivo como medida de combate a la pandemia e incluso después de levantar la medida, persistirán algunas restricciones, a diferencia de la crisis del 30 en donde el origen fue Estados Unidos y hubo algún contagio hacia el resto del mundo a través de los mercados financieros (que en su momento no estaban tan interconectados) y la menor demanda por importaciones de ese país.

8. ¿Cómo podremos tener una inflación tan baja con una tasa de cambio tan alta y mayores costos de manufactura por los protocolos del COVID-19?

La debilidad en la demanda que se deriva de la caída en el ingreso de los hogares limitará el espacio de aumento de precios en las empresas, por lo que creemos que la tendencia generalizada sería hacia una reducción de los márgenes de rentabilidad más que hacia un aumento de precios.

9. ¿Qué opinan de reforzar exportaciones diferentes al petróleo aprovechando el precio del dólar?

No solo en el contexto actual, sino en general la diversificación de las exportaciones es una característica deseable para cualquier economía. En el caso puntual de Colombia, diversificar su matiz de ventas de productos y servicios al exterior permitirá moderar el impacto de los precios del petróleo en la generación de divisas para el mercado cambiario y ayudará a fortalecer la posición externa del país.

10. ¿Consideran que deberíamos apostarle más a nuestro mercado colombiano, haciendo énfasis en el sector agrícola e industrial?

El énfasis del desarrollo de los sectores del país debería estar en aquellos en donde contamos con una ventaja competitiva, que nos permita además incluirlo en nuestra matriz exportadora, bien sea agrícola, industrial o de servicios. Ahora bien, también sería clave el desarrollo de los mercados y sectores productivos de bienes intermedios que son ampliamente importados para provisión de las empresas locales. En caso de lograr un objetivo de este tipo de un modo lo suficientemente eficiente, será posible reducir la dependencia de la capacidad de producción local a la disponibilidad de materias primas en los mercados globales y el impacto de la tasa de cambio en la estructura de costos de las empresas locales.

 

Tal vez le interese leer:
Perspectivas de inversión: junio 2020

 

11. Mientras EE. UU. tiene la capacidad de lanzar unos programas fiscales de USD 2-3 trillones, y eso es para EE. UU., ¿cuál es la capacidad / herramientas que tiene Colombia a disposición?

Cabe aclarar que lo anunciado son USD 2 billones (millones de millones, que en inglés se traducen como trillones, pero en español son billones). Esto es aproximadamente un 10% del PIB de este país. En el caso de Colombia, se ha anunciado que el gasto destinado a la atención de las emergencias es, de momento, de COP 28 billones, aproximadamente un 2,7% del PIB, aunque según la duración de la emergencia, es posible que se amplíe más en los próximos meses. Al respecto, es importante tener en cuenta que la diferencia en la capacidad de gasto para la atención de la emergencia surge de la percepción de los mercados frente a Colombia como un país emergente, que limita su capacidad de acceso a financiación, que se encarece en época de importantes choques como esta. Entre tanto, la solidez histórica de Estados Unidos facilita su acceso a mercados financieros y el crecimiento de su deuda con implicaciones mucho más limitadas para el fisco.

12. ¿En cuánto tiempo estiman que se recuperará el sector constructor en Colombia?

El sector constructor es el que se enfrentaba a un balance preexistente más retador por cuenta de los de balances de oferta que continuaba enfrentando el mercado de vivienda incluso hasta el inicio de este año. Este choque llegó en el año en que las perspectivas de la construcción se consolidaban en torno a la recuperación del terreno perdido durante los tres años anteriores. Sin embargo, ante este nuevo panorama, creemos que recuperación de la economía se orientará primero hacia el consumo desde los hogares, más que en gasto en este tipo de activos (al menos con los anuncios conocidos hasta el momento en esta materia). Por lo tanto, la recuperación de la construcción se puede enfrentar a un rezago frente al promedio de la economía, que la lleve a que, según los niveles observados en 2019, solo se pueda esperar que se vuelvan a tener en un horizonte de mediano plazo.

13. ¿Cómo va a lograr el Gobierno colombiano financiar todos los programas fiscales que están dando?, ¿que prevén en nuevos impuestos a empresas y personas naturales?

La financiación del déficit para la atención de la pandemia durante 2020 ha sido con recursos obtenidos de fondos públicos junto a las inversiones decretadas desde el sistema financiero en TES, con recursos liberados del encaje bancario. Entre tanto, la caída en impuestos relacionada con el impacto de la pandemia en la actividad económica sería cubierto con emisiones de deuda en mercados financieros locales e internacionales. Los anuncios conocidos hasta el momento apuntan a que la mayor parte del déficit que se causaría ya cuenta con una fuente de financiación. Ahora bien, de cara a los años subsiguientes sí creemos que pueda darse una reforma tributaria, por el ajuste obligado que deberían tener las cuentas fiscales de cara al mediano plazo. En esta reforma cabría la posibilidad tanto de observar un desmonte de algunos de los beneficios otorgados a las personas jurídicas con la Ley de Crecimiento Económico del año pasado, como algún incremento impositivo transitorio sobre las personas naturales.

14. A medida que apoyemos a las empresas, independiente a su tamaño, la recuperación podrá ser más rápida; además no podemos descuidar el sector informal, ¿qué opinan?

En efecto, el apoyo a las empresas es fundamental para moderar el impacto de la emergencia sanitaria en el tejido productivo del país y un deterioro aún más acentuado del mercado laboral de lo que ya se viene observando. Además, la protección de los informales y el establecimiento de los protocolos que les permitan retomar sus actividades es otro elemento clave para reducir el impacto final social y garantizar el bienestar de los hogares colombianos.

15. ¿Quiénes serán los beneficiados en cuanto acabe la pandemia?

La naturaleza de este choque y la magnitud del impacto de la economía creemos que hace que no sea posible hablar de beneficiados, sino más bien de sectores económicos menos afectados. Ahora bien, esta crisis será una prueba a la resiliencia del sector productivo nacional sobre el que las empresas que lo logren superar con relativa solvencia tendrán la posibilidad de capturar el mercado que quede desatendido por la porción de las empresas que no logren mantenerse frente a la contingencia. Esta dinámica creemos que puede tener lugar en todos los sectores productivos y dependerá más de los casos particulares de cada empresa y el estado financiero en que se encontraban antes del inicio del choque.

16. ¿Qué preferencias tienen ustedes? deuda empresarial y personal o subsidios a la gente para mantener el consumo... creo que es una solución facilista pensar en deuda privada como creo que el gobierno colombiano está inclinado.

Los subsidios son razonables cuando están encaminados a proteger a los agentes más vulnerables del país (como los hogares de menores ingresos) y de cara a moderar el impacto social total que tenga la emergencia sanitaria en el país. Entre tanto, el endeudamiento con garantías es una herramienta posible y favorable (desde un punto de vista social) para los agentes que en el mediano plazo cuentan con una capacidad potencial de retornar los recursos (como las empresas). Con esto en mente, creemos que los anuncios del Gobierno han estado encaminando los recursos de la mejor manera posible en el balance entre la capacidad financiera pública, las necesidades sociales y las necesidades económicas.

17. Así como el ven el teletrabajo quedándose, ¿qué creen que pasa con la educación? y ¿con la educación de los más jóvenes?

Los anuncios que se han conocido hasta el momento apuntan a que los esfuerzos en el sector educativo están encaminados al regreso a la presencialidad como la modalidad normal de desarrollo de las actividades. Por supuesto, esto solo tendrá lugar en la medida en que la dinámica de los contagios y de la pandemia en general lo permita. Sin ser conocedores profundos de estos temas, que van más allá de nuestra área de investigaciones económicas, creemos que los esfuerzos permitirán que para el final del año ya la modalidad de la educación haya regresado a su esquema normal.

18. En el sector educativo la conectividad es el problema, el costo de ese cubrimiento no se ve en el corto plazo.

Compartimos la visión de que uno de los limitantes del desarrollo educativo es la falta de conectividad de muchos de los hogares del país es un gran reto en esta coyuntura y ante el que se necesitan esfuerzos públicos y privados de largo aliento para poder resolverlo. En la medida en que esta crisis expuso la necesidad de esfuerzos en este frente, creemos que será un rubro relevante en la agenda pública de aquí en adelante durante los próximos años.

19. ¿Qué tan sólido está el sector financiero para paliar la crisis e insolvencia del sector productivo y comercial de Colombia?

En comparación a otros episodios de crisis, el sector financiero se encuentra en una posición muy sólida en la actualidad. Esto lo han sustentado las pruebas del Banco de la República sobre la resiliencia del sistema financiero, al cual en sus pruebas sometieron a un escenario macroeconómico sumamente estresado y en donde encuentran que la gran mayoría de las instituciones se encuentran en la capacidad de superar el choque vigente con relativa solvencia, a pesar de que es razonable esperar una importante escalada en la cartera vencida en los meses subsiguientes.

20. ¿Creen que hay algún cambio en el modelo económico?

Creemos que la magnitud y naturaleza del choque nos hace prever que pueda darse una transformación en las tendencias de consumo de los hogares hacia un nuevo normal que se adapte al cambio del escenario social y económico. Esto, por supuesto, puede tener algunas implicaciones en el funcionamiento del mercado y las tendencias de generación de valor que han predominado en la última década. En esa medida, estas transformaciones seguirán haciendo parte de la evolución progresiva que caracteriza al modelo económico según la configuración de las necesidades de bienestar, empresariales y ambientales que hacen parte de la matriz de desarrollo de la sociedad.

Banner cisnes negros conferencia

Banner Especial Webinar IE

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

26-03-2024Actualidad economica y sectorial

[Video] Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

La compra de vivienda en el corto, mediano y largo plazo estará marcada por los hábitos de consumo de las diferentes generaciones. Mientras los baby boomers buscan viviendas más pequeñas y los millennials espacios más funcionales, las nuevas generaciones les darán más relevancia a espacios sostenibles. Un experto nos cuenta detalles, conócelos.

22-03-2024Actualidad economica y sectorial

Claves del gas natural y el GLP para la transición energética y el desarrollo de territorios en Colombia

En el camino hacia la transición energética, el gas natural se convierte en una opción clave para la sustitución de la leña, que sigue siendo usado en los hogares colombianos. Te contamos cómo avanza esta transición.

19-03-2024Especiales

Especial de gas 2024: transición energética y gestión sostenible

Explora en este especial cuáles son los retos del sector, en dónde están las oportunidades y cuál es su impacto en el desarrollo del país.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

Warning

Warning

Invalid configuration found. Contact the administrator.

 
Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}