Cerrar x
Menú

Bancolombia actualiza sus proyecciones económicas internacionales

Resumen:

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia publicó recientemente sus proyecciones sobre la economía global y de Centroamérica. El siguiente es un resumen de sus observaciones.

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia publicó recientemente sus proyecciones sobre la economía global y de Centroamérica. El siguiente es un resumen de sus observaciones.

1. Economía Internacional

•    En 2023, la economía mundial se mostró resiliente, pese a enfrentar niveles de inflación aún elevados, condiciones financieras y monetarias restrictivas y a las tensiones geopolíticas avivadas por la guerra en Ucrania, la rivalidad entre EE.UU. y China, y la guerra entre Israel y Hamás.
•    Ahora bien, en 2024 se espera que la economía global se desacelere, puesto que las altas tasas de interés limitarán la demanda, en un contexto en el cual seguirá vigente la incertidumbre frente a la resolución de los conflictos geopolíticos.
•    En otro frente, las perspectivas de inflación continúan teniendo riesgos al alza: el aumento de los costos del transporte marítimo, la intensificación del conflicto en Medio Oriente y los fenómenos climáticos que podrían impactar la producción agrícola de varios países.
•    En este entorno, se espera que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo empiecen a bajar los tipos de interés desde mitad de año.
•    Así, la economía global cursaría por un escenario de aterrizaje suave, en el que la inflación se desacelerará gradualmente, lo que permitiría dar inicio al ciclo de flexibilización monetaria en las economías avanzadas y se lograría evitar una recesión técnica.

2. Estados Unidos

•    Durante el último trimestre de 2023, el PIB de EE.UU. creció 3,2% anualizado frente al 3T23, impulsado por un sólido gasto de los consumidores y del gobierno, la inversión fija no residencial, residencial y en inventarios privados.
•    Con respecto a los precios, el IPC de febrero de EE.UU. registró un incremento mensual de 0,4%, tal que superó en 10 pb la cifra de enero (0,3%), como resultado del avance en los precios de los arriendos y la gasolina.
•    Así pues, esperamos que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) mantenga estable la tasa de interés en los primeros meses de 2024, de forma que el primer recorte solo se daría hasta mitad de año.

3. América Latina

•    En 2023, la actividad económica de Brasil experimentó un crecimiento robusto como resultado de una cosecha de granos récord. Por su parte, luego de alcanzar una tasa de política monetaria de 13,75% en agosto de 2022, el Banco Central de Brasil inició el proceso de flexibilización monetaria un año después y, desde entonces, ha realizado cinco recortes de tasa, para un total de 250 pb. Esta dinámica ha ido acompañada de la reducción de la inflación, pues los precios al consumidor alcanzaron un registro de 4,5% anual en febrero.
•    En Chile, el fuerte retroceso del consumo y la inversión estancada llevaron a un crecimiento de tan solo 0,2% en 2023. Con respecto a la inflación, en febrero se ubicó en 4,5% anual. En este contexto, tras alcanzar su máximo de 11,25%, el Banco Central inició el ciclo de flexibilización monetaria en julio de 2023, de modo tal que se ha acumulado una reducción de 400 pb, hasta una tasa de 7,25% en febrero.
•    Durante 2023, la economía de Costa Rica creció 5,1% como resultado del crecimiento del consumo privado, el incremento en la inversión y las exportaciones. En 2024, el crecimiento se atenuaría como resultado del deterioro de las condiciones externas.
•    La economía mexicana se ha visto ampliamente beneficiada por la tendencia de nearshoring por parte de EE.UU. y de la resiliencia económica de la principal economía del mundo, lo que permitió un incremento de la confianza empresarial. Así pues, aunque en 2024 también atravesaría por una fase de desaceleración debido a las condiciones financieras más apretadas y el menor crecimiento de su principal socio comercial (EE.UU.), se espera que mantenga registros relativamente buenos, cerca de 2,3%.
•    La actividad económica de Perú se vio ampliamente impactada por la inestabilidad política y los efectos negativos del clima extremo, lo cual se tradujo en una caída de 0,6% del PIB en 2023. El proceso de convergencia de los precios continúa y se espera que la inflación retorne al rango meta (1%-3%) en 2T24. Con esto, la autoridad monetaria retomará el proceso de flexibilización monetaria que inició en septiembre.

4. El Salvador

•    Durante el tercer trimestre de 2023, la economía de El Salvador creció 3,6% anual, jalonada por la desaceleración de la inflación, el consumo de los hogares, la inversión tanto pública como privada y las exportaciones.
•    Por su parte, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) indica que la producción creció alrededor de 3,9% en el último trimestre de 2023, impulsada por el dinamismo del sector construcción y las actividades financieras y de seguros.
•    Con respecto a los precios, El Salvador finalizó el año con una inflación de 0,8% anual, la más baja en tres años, tal que completó diecisiete meses consecutivos de retroceso.
•    Respecto al balance fiscal del sector público no financiero (SPNF), el déficit sin pensiones cerró en USD787 millones en 2023 (2,2% del PIB). Este sería el menor déficit desde 2018, no obstante, es de resaltar que antes se incluían las obligaciones derivadas del sistema de pensiones.
•    Con esto, el reto más grande de la economía salvadoreña continúa siendo la insostenibilidad de las finanzas públicas y el aumento de la deuda, en particular, en el mediano plazo.


5. Panamá

•    La economía panameña creció a un ritmo destacable en 2023, tal que el PIB se expandió 7,3%, como resultado del dinamismo del sector construcción, el comercio y la logística.
•    No obstante, en los últimos meses del año pasado la actividad económica se vio afectada por el cese de operaciones del proyecto minero Cobre Panamá. En efecto, el crecimiento del PIB se desaceleró notablemente en el último trimestre del año, cuando avanzó 3,3% anual, en medio de una fuerte caída de la producción minera.  
•    Por otro lado, Panamá experimentó un rápido proceso de normalización de la inflación, desde el pico alcanzado en junio de 2022 (5,2%), como resultado de la congelación de los precios de los combustibles y los alimentos por parte del Gobierno.
•    Entre tanto, el comportamiento de la balanza comercial se caracterizó por una reducción del déficit, gracias al importante retroceso de las importaciones debido al debilitamiento del consumo de los hogares.
•    Ahora bien, el aumento de los ingresos del Gobierno –por la venta de terrenos estatales a la Autoridad del Canal de Panamá– hacia el final del año pasado permitió una corrección importante del déficit fiscal, con lo cual, según cifras preliminares, se logró cumplir la meta de la Ley de Responsabilidad Fiscal Social.
•    Finalmente, las elecciones generales de Panamá están previstas para el próximo 5 de mayo y aunque el resultado de las elecciones tiene un margen elevado de incertidumbre, se considera que la aproximación de los candidatos que encabezan la intención de voto respecto a la política económica seguirá en línea con la tradición que ha predominado en la historia reciente del país.

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2024 

Noticias destacadas

Subscríbete a
nuestro boletín

¿Quieres conocer nuestras últimas noticias? Con un solo clic puedes tener en tu correo los comunicados oficiales de Grupo Bancolombia.