Cerrar x
Menú

Más crédito para la construcción de viviendas con Bancolombia

Resumen:

Bancolombia entregó $1,79 billones en créditos constructor durante el primer semestre de 2025, fortaleciendo su papel como aliado estratégico del sector.

Reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del país, Bancolombia entregó $1,79 billones en créditos constructor durante el primer semestre de 2025, fortaleciendo su papel como aliado estratégico del sector e impulsando proyectos que hoy se traducen en progreso urbano, acceso a vivienda y mejores condiciones de vida para miles de familias.

Mediante estos desembolsos, la entidad acompañó a 160 empresas constructoras que, en conjunto, desarrollaron 302 proyectos en distintas regiones del país. Gracias a esta gestión, se impulsó la construcción de más de 56.000 viviendas nuevas, 39.000 de estas de interés social, que hoy representan techos en condiciones dignas y más bienestar para miles de hogares colombianos.

Del total de proyectos financiados este semestre, 53% (159) corresponde a vivienda de interés social (VIS), 43% (131) a vivienda No VIS y 4% (12) a desarrollos no residenciales. Esta distribución refleja el compromiso del banco con el fortalecimiento del sector de la construcción y el acceso a vivienda digna, sin dejar de apoyar otros segmentos clave del desarrollo urbano.

“En Bancolombia creemos que construir vivienda es construir país. Por eso, seguimos acompañando a los constructores con soluciones financieras que les permitan avanzar, incluso en momentos retadores. Nuestro compromiso es claro: apoyar el desarrollo urbano, la sostenibilidad y el bienestar de las familias colombianas”, afirma Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia.

En términos de productos financieros dentro del balance de financiación a las constructoras este primer semestre, el crédito constructor representó 65% de los desembolsos totales ($1,79 billones), seguido por el crédito comercial ($812.000 millones), el factoring ($84.000 millones) y el leasing ($48.000 millones).

Además, el banco ha fortalecido su enfoque sostenible con 33 proyectos aprobados bajo estándares verdes como EDGE y LEED, por un valor total de $1,6 billones y desembolsos sostenibles por $460.000 millones en el semestre.

Perspectivas Bancolombia para el sector

De acuerdo con el más reciente informe Panorama del sector de la construcción de vivienda , de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el 2025 marca un punto de inflexión para la construcción en Colombia. Se espera que las ventas de vivienda alcancen 165.000 unidades, con un crecimiento del 8,4%, y que en 2026 lleguen a 175.000 unidades, consolidando una senda sostenida de recuperación.


En paralelo, se espera que las iniciaciones de vivienda alcancen cifras cercanas a las 110.000 unidades al cierre del 2025, lo que representa una disminución con respecto a 2024. No obstante, la recuperación observada en lanzamientos y ventas permite anticipar un escenario más favorable de cara al 2026, cuando las iniciaciones podrían superar las 120.000 unidades, gracias a una mejor dinámica comercial y a los grandes esfuerzos del sector financiero facilitando el acceso al crédito. 

Las tasas para la compra de vivienda han mostrado una mejora significativa, pasando del 18,7% en 2023 al 12,2% en junio de 2025. Esta reducción ha dinamizado el mercado, impulsando un crecimiento del 28,9 % en los desembolsos hipotecarios reales y facilitando el acceso al crédito para más hogares colombianos.

En materia de precios, la inflación comienza a dar señales de alivio frente a los niveles más altos de años anteriores. Se estima que el IPC cerrará 2025 en 5,07%, una mejora importante, aunque aún por encima del rango meta del Banco de la República. Para 2026, se espera que la inflación converja hacia el 3,7%, siempre que factores como las tarifas reguladas y las condiciones internas del mercado acompañen esta tendencia.

En 2025, la disminución de los costos de construcción ha favorecido al sector. El índice ICOCED se ubicó en 3,1%, lejos del 15,9 % registrado en 2022, lo que ha permitido mejorar los márgenes del sector y generar mejores condiciones para iniciar nuevos proyectos. Sin embargo, esta moderación responde más a una menor demanda de insumos que a cambios estructurales. Además, el aumento del salario mínimo sigue generando presiones, especialmente en los costos de mano de obra, lo que mantiene ciertos retos sobre los presupuestos de obra.

En síntesis, el sector construcción cierra el 2025 con un balance más favorable. Tasas hipotecarias competitivas, mayor acceso al crédito y un sistema financiero comprometido han sido piezas clave para sostener la recuperación. Aunque el volumen de obra aún se ubica por debajo de los niveles habituales, las bases para un repunte están dadas. El 2026 representa una oportunidad para consolidar esta tendencia. Con reglas claras, responsabilidad fiscal y una banca que sigue creyendo en el potencial de la vivienda, Colombia puede volver a construir más, con mejor ritmo y con mayor confianza.

Más información sobre el sector en el informe Panorama del sector de la construcción de vivienda.

Fecha de publicación: 25 de agosto de 2025

 

 

 

 

Noticias destacadas

Subscríbete a
nuestro boletín

¿Quieres conocer nuestras últimas noticias? Con un solo clic puedes tener en tu correo los comunicados oficiales de Grupo Bancolombia.