De ASG a regeneración: así se transforman equipos, organizaciones y ecosistemas
“El futuro es una posibilidad que te observa porque depende de ti para manifestarse”..
Otto Scharmer
Otto Scharmer: claves para liderar cambios sistémicos en organizaciones
El Dr. Otto Scharmer es profesor del MIT, cofundador del Presencing Institute y creador de la Teoría U. En este video, el experto invita a los líderes a abrir mente, corazón y voluntad para liderar desde el futuro emergente. Su enfoque de regeneración va más allá de ASG: exige coraje para soltar lo viejo, crear alianzas multisectoriales y escuchar profundamente para innovar con propósito.
5 momentos clave
- [00:09] Dos fuentes de liderazgo: pasado y futuro emergente.
- [01:17] Viaje exterior e interior: conectar con nuevas posibilidades.
- [02:13] Operar desde la ignorancia para hacer mejores preguntas.
- [03:35] Enemigos del cambio: juicio, cinismo y miedo.
- [05:25] Gobernanza y propósito explícito como base del liderazgo.
3 lecciones de Otto Scharmer sobre el liderazgo regenerativo
1. Liderar desde el futuro emergente
La ventaja estratégica no está solo en explotar el pasado, sino en conectar con posibilidades reales que aún no existen y que requieren atención del líder para hacerse visibles. Scharmer, propone salir a los “bordes del sistema” para observar patrones, conversar con diversos actores y formar nuevas relaciones que abran alternativas de negocio.
Ese trayecto es doble: externo (inmersión en campo con otros sectores) e interno (afinar la calidad de atención del líder). Para ejecutivos C-Level, esto se traduce en tres movimientos: (1) dedicar tiempo directivo a prospección en terreno —clientes extremos, no clientes, reguladores—; (2) mapear “posibilidades emergentes” con hipótesis explícitas de valor y riesgos; (3) patrocinar prototipos rápidos que validen aprendizaje en semanas, no trimestres. El criterio de éxito no es el plan perfecto, sino la capacidad de preguntar mejor y reconfigurar estrategia con evidencia viva, ampliando el margen de maniobra de la organización.
El llamado para el C-Level es diseñar tiempo institucionalizado para explorar futuros emergentes y convertirlos en aprendizajes estratégicos que fortalezcan resiliencia y ventaja competitiva.
2) Tres instrumentos: mente, corazón y voluntad
Otto Scharmer resume la maestría directiva en “open mind, open heart, open will”: cultivar escucha humilde, empatía radical y coraje para soltar lo que ya no sirve y dejar venir lo nuevo. Los tres enemigos internos que bloquean esa maestría —juicio, cinismo y miedo— erosionan la calidad de decisión y el clima organizacional.
Para convertir esto en capacidad ejecutiva: instituye rituales de preguntas (¿qué no sabemos?), espacios de empatía con stakeholders (rotaciones breves en front-line, diálogos con comunidades afectadas) y decisiones de descarte trimestrales (qué procesos, productos o métricas dejar ir). La junta y el C-suite (altos ejecutivos) deben patrocinar micro-experimentos que traduzcan intuiciones en aprendizaje accionable, con métricas de hipótesis validadas, no solo de ROI. El resultado es una organización con menos fricción cognitiva, más colaboración interfuncional y una toma de decisiones que integra datos, propósito y sensibilidad sistémica en cada paso de la estrategia.
Para el C-Level, esto implica institucionalizar prácticas de escucha y descarte que eleven la calidad de decisión y fomenten innovación regenerativa en todos los niveles.
3. Conversaciones, gobernanza y propósito: la base de la regeneración
Para que la regeneración trascienda el check-list ASG, Scharmer enfatiza en la calidad de conversación y de escucha, conciencia del líder, intención/propósito y gobernanza que incorpore voces usualmente no escuchadas.
Hacer explícito cómo el negocio contribuye al bien común —y reportarlo (p.ej., ASG)— facilita alianzas público-privadas y multiactor para resolver desafíos complejos. Esto pide rediseñar foros ejecutivos: consejos con sillas rotativas para stakeholders críticos, protocolos de listening antes de decidir, y una agenda de prototipado continuo que cierre la brecha entre campo y sala de juntas.
El propósito deja de ser storytelling y se vuelve criterio operativo: guía inversiones, define umbrales de riesgo y orienta la innovación. La gobernanza, a su vez, asegura aprendizaje por diseño —mecanismos que conviertan experiencias en nueva política y portafolio de proyectos estratégicos.
El llamado para el C-Level es transformar la gobernanza corporativa en un sistema vivo que incorpore múltiples voces y convierta propósito en criterio real de inversión y crecimiento.
[Visiones cruzadas] La regeneración como ventaja competitiva
Susana Peláez, gerente general de Constructora Cusezar, conversó con Matias Møl Dalsgaard, CEO y cofundador de GoMore, una plataforma de transporte compartido, renta P2P y leasing privado de automóviles de Escandinavia.
Pódcast Innovación Bancolombia
Combatir el greenwashing no es solo ética comunicacional: es regeneración sostenible en acción. Cuando un líder C-Level elige la verdad sobre la apariencia, activa confianza, transforma cultura y honra el futuro. La sostenibilidad real no se maquilla, se encarna. Escucha este episodio del pódcast Innovación Bancolombia y descubre por qué el coraje, la coherencia y el liderazgo responsable son vitales para regenerar el planeta.
Memorias de bolsillo: claves para liderar la regeneración en las empresas
Los sistemas actuales operan bajo lógicas extractivas, diseñadas para maximizar la eficiencia y el control, pero en muchos casos, desconectadas del bienestar profundo de las personas y el planeta. ¿Cómo cambiarlo? ¿Qué tener en cuenta? ¿Cómo devolverle al mundo un poco de lo que nos da?
Descubre las respuestas en estas lecciones que compartieron Otto Scharmer y Matias Møl Dalsgaard con Capital Inteligente. Descarga el PDF, guárdalo en tu celular y compártelo con otros líderes.

Claves para tu bienestar
Así como la regeneración se conecta con el futuro emergente, los líderes pueden traducir esas prácticas a su propio bienestar. Estas tres acciones concretas te permitirán sostener energía, claridad y propósito en un entorno exigente.
1. “Campo” personal semanal: así como exploras los bordes del sistema para descubrir oportunidades, agenda 90 minutos semanales fuera de oficina para escuchar tu energía: camina sin móvil, reflexiona, escribe preguntas y detecta decisiones que debes soltar.
2. Vence juicio, cinismo y miedo: identifica las barreras internas que bloquean: juicio, cinismo y miedo. Antes de decidir, haz una pausa de dos minutos con respiración consciente y plantea una pregunta humilde (“¿qué desconozco aún de esta situación?”). Esto libera mente y emociones.
3. Prototipa tu bienestar: aplica el método de prototipar también a ti mismo. Elige un hábito (sueño, nutrición o concentración), pruébalo durante dos semanas, evalúa cómo cambia tu energía y conserva solo lo que te dé mejores resultados.

