Del Big Data al “Pig Data”: la próxima revolución tecnológica en la porcicultura
Actualidad economica y sectorial05-05-2017
 
La agroindustria no es para nada ajena a las tendencias tecnológicas que vienen revolucionando otros sectores como el retail, la industria de la salud, las aseguradoras, entre muchos otros. En la actualidad, términos que parecieran evocar más imágenes relacionadas con Silicon Valley que con una granja de cerdos, tales como el Big Data y el Internet de las Cosas empiezan a acuñarse a este sector, por ejemplo, el “Pig Data” y el “Internet of Animal Health Things”.
Si estamos de acuerdo en que la importancia de estas tendencias subyace en cómo se convierte la información en acción, es en los negocios pecuarios en donde hay más por construir y, por ende, son actividades económicas en las que se requiere comenzar a estudiar e investigar estas herramientas para aprovechar esas oportunidades.
El crecimiento poblacional y el encarecimiento de la tierra han llevado a que industrias como la avicultura y la porcicultura hayan tenido que evolucionar hacia sistemas más intensivos, con mayores densidades de animales por unidad de área, al punto que la producción de carne por metro cuadrado se ha convertido en un indicador de eficiencia, tan relevante como el indicador de conversión alimenticia. No obstante, una mayor densidad conlleva inherentemente a tener que hacer un mayor control y monitoreo de las condiciones ambientales y de salud de los animales.


Algunos países tienen dificultades de tierra, pero gozan de excedentes de mano de obra; mientras que otros tienen mayor disponibilidad de área, pero empieza a escasear el personal calificado para ciertas actividades agropecuarias. La globalización y el acceso a la información han llevado a que los jóvenes en el campo desarrollen aspiraciones diferentes a la de reemplazar a sus padres en las actividades agropecuarias, por lo que el relevo generacional se posiciona como una de las principales preocupaciones de los empresarios en la agroindustria.
Adicionalmente, cuando se entra a competir con otros países con Tratados de Libre Comercio de por medio, no puede dejarse a la suerte lo que suceda con la productividad de la mano de obra, o la dependencia de ella. Posiblemente se nos ha olvidado, dado que venimos en un período de tiempo importante de estabilidad económica, pero Colombia llegó a tener años de inflación entre el 25% y 30%, situación que impacta seriamente la competitividad de las industrias que son intensivas en mano de obra.
Mientras tanto, la investigación y el surgimiento de emprendimientos relacionados con tecnología aplicada a la agroindustria (Agtech) crece en otros países, quienes avanzan en encontrar soluciones propias a los interrogantes que en este artículo nos hemos planteado.
¿Será este el momento de explorar soluciones más disruptivas?


Ahora, hasta este punto la hipótesis planteada ha girado casi que exclusivamente alrededor del concepto de productividad, pero la gestión de riesgos también juega un papel bastante importante. Colombia es un país que está ad portas de empezar a recibir una mayor afluencia de turismo por cuenta del posconflicto, del cual buena parte podría darse en áreas rurales, con lo que los sistemas de bioseguridad deberán estar más fuertes que nunca. Si a esto se suma la situación de cambio climático (por supuesto gestionable, en parte a través de ambientes controlados), sería de pensarse que las actividades preventivas en cuanto a sanidad animal vayan teniendo una relevancia cada vez mayor comparadas con las actividades de control y corrección.
Colombia ha evolucionado fuertemente en la implementación de sistemas de ambiente controlado, especialmente en las empresas de mayor tamaño. Estas tecnologías permiten tener un control constante y preciso- desde pantallas o incluso smartphones- de las condiciones ambientales en las cuales se desarrollan los animales.
Sin embargo, un paso adicional en la modernización de esta industria, que empieza a verse en países como Canadá y Estados Unidos, está en la incorporación de conceptos como la Inteligencia Artificial, con el fin de usar todos los datos capturados para crear algoritmos que permitan mejorar la eficiencia en granja y hacer un trabajo de bioseguridad preventiva.
La Inteligencia Artificial permite, además, capturar el conocimiento y experticia que han adquirido durante mucho tiempo las generaciones dedicadas a las labores técnicas especializadas en las granjas, de tal manera que se garantice la continuidad del conocimiento a través del tiempo.
Una definición más aterrizada de la Inteligencia Artificial
¿Qué valor puede agregar en la porcicultura esta tecnología?
¿Te pareció útil este contenido?
 
						 
						Continúe leyendo
30-10-2025Actualidad economica y sectorial
Causas y efectos de la deserción universitaria en Colombia y programas que emergen ante coyuntura
La deserción universitaria se ha convertido en uno de los mayores desafíos del sistema educativo colombiano. Conoce aquí un informe del impacto que genera este abandono, las causas, efectos y las estrategias del gobierno y universidades frente a dicha problemática.
23-10-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
Alta volatilidad, decisiones clave. La convergencia entre inflación, geopolítica y política monetaria exige una visión estratégica para saber anticiparse a las incertidumbres del mercado. Conoce aquí nuestro informe de perspectivas de inversión para octubre-noviembre 2025.
23-10-2025Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
La reconversión industrial en Colombia ya no es opcional: es clave para la competitividad, eficiencia energética y sostenibilidad. Descubre los desafíos, oportunidades y casos de éxito que están transformando el sector. Lee aquí el artículo completo.
Suscríbase a nuestro boletín 
Capital Inteligente
					- Para conocer 
 el acontecer económico.
- Para tomar mejores
 decisiones de inversión.
- Para compartir
 información de valor.
Lo más reciente
 
30-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Causas y efectos de la deserción universitaria en Colombia y programas que emergen ante coyuntura
 
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
 
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.




 
                         
                       
                         
                        

