Obras por Impuestos: esquema eficiente para desarrollar proyectos entre entes públicos y privados
Actualidad economica y sectorial26-10-2016

En los últimos años Colombia ha tenido una evolución importante en la forma como se estructuran proyectos entre entidades públicas y privadas. El avance más importante es quizá la implementación de la Ley 1508, que regula a las Asociaciones Público-Privadas (APP) y que ha sido el principal medio por el cual se vienen construyendo las concesiones viales de las 4G.
Este esquema ha traído grandes beneficios en otros países en términos de eficiencia en costos. En el Reino Unido, por ejemplo, el porcentaje promedio de sobrecostos en licitaciones de obra pública son del 73%, mientras que por APP son del 22%. En el caso de México y Australia los sobrecostos son superiores al 33% en obra pública, mientras que por APP son inferiores al 20%.
A pesar de ser una forma efectiva y eficiente de desarrollar proyectos, las APP no siempre se ajustan a las diversas necesidades y particularidades que se generan en los diferentes sectores de la economía. Por esta razón, es importante adoptar otros esquemas igualmente confiables, que permitan a los actores tener otras opciones para llevar a cabo sus proyectos.
Uno de esos esquemas puede ser Obras por Impuestos, que ha demostrado ser exitoso en Perú. A diferencia de las APP, el órgano público que interviene en estos proyectos no es el Gobierno nacional; solo lo hacen los gobiernos regionales y municipales y las universidades públicas. Desde 2008, el país vecino empezó a trabajar bajo este esquema y a la fecha se han ejecutado 204 proyectos por un valor de US$650 millones, con la participación de 65 empresas de diversos sectores, siendo los más dinámicos Infraestructura de Transporte, Saneamiento, Educación y Salud.




Pasos para desarrollar un proyecto a través de Obras por Impuestos
¿Qué beneficios trae Obras por Impuestos?
Experiencias de proyectos exitosos
En Colombia existe una oportunidad importante para desarrollar proyectos mediante Obras por Impuestos, en especial, para aquellos proyectos que no requieren ser operados por el ente privado, sino que solo actúen como ejecutores de la obra y en algunos casos se encarguen del mantenimiento de la misma.
Desde el Invías y la ANI se está analizando la posibilidad de implementarlo para la construcción de vías secundarias y terciarias en el país, que a diferencia de las vías primarias (muchas de ellas estructuradas a través de APP), no tendrían peajes como fuente de ingreso y además en su mayoría estarían a cargo de los gobiernos departamentales y municipales.
En el sector de Edificaciones el potencial también es importante, teniendo en cuenta que en los planes de desarrollo de las 15 principales ciudades del país se incluyeron 240 proyectos de infraestructura urbana (colegios, hospitales, edificios administrativos, vivienda, entre otras) que valen $63 billones de pesos, muchos de ellos pensados para ejecutarse a través de APP, quizá por la falta de opciones que ofrece la regulación colombiana de otros mecanismos para realizar proyectos entre entidades públicas y privadas.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.