Oportunidades y retos del hidrógeno blanco en Colombia y referentes en el mundo
Tendencias14-08-2025

En julio de 2025, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), anunciaron el hallazgo de hidrógeno natural en el fondo de varios pozos usados para estudios geológicos, donde no se esperaba hallar este tipo de recurso. Los pozos están ubicados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú–San Jacinto, como Macanal-1X, Fómeque-1X y San Rafael-1X/2X.
En el pozo Macanal 1X, se registraron concentraciones de hasta 36.110 ppm de H2 a más de 180 metros de profundidad. Según la ANH, esta presencia está relacionada con ciertos tipos de rocas que, al estar sometidas a altas temperaturas y presión en el subsuelo, permiten que ocurran reacciones naturales que generan hidrógeno de manera espontánea.
Con este hallazgo, Colombia se convierte en el primer país de América Latina en reportar evidencia respaldada por estudios geoquímicos, de hidrógeno blanco en su subsuelo. A nivel global, se suma a un grupo reducido de países que han logrado confirmar este tipo de presencia mediante registros técnicos oficiales.
Un vector estratégico para la diversificación de la matriz energética
El hidrógeno blanco tiene el potencial de convertirse en una fuente energética complementaria para el país si se superan retos asociados a su desarrollo.
Estas son cuatro razones por las que Colombia debería considerar esta fuente dentro de su matriz energética:
- Uso de infraestructura existente: la detección de hidrógeno blanco en pozos perforados originalmente para hidrocarburos abre la posibilidad de reutilizar parte de la infraestructura existente, lo cual reduciría barreras de entrada y facilitaría los primeros pilotos.
- Potencial exportador e industrial: si se confirman reservorios explotables, Colombia podría construir un mercado local de hidrógeno natural y atender usos industriales como la producción de fertilizantes o el transporte pesado. Actualmente, empresas como Yara importan amoniaco para suplir su demanda de hidrógeno. Con producción nacional, el país podría posicionarse como proveedor estratégico para mercados regionales e incluso para Europa, donde la demanda de hidrógeno bajo en carbono sigue creciendo.
- Complementariedad: su integración a la hoja de ruta del hidrógeno de Colombia permitiría una visión más amplia y flexible de las fuentes disponibles. A diferencia del verde, azul o gris, el hidrógeno blanco no requiere grandes consumos eléctricos ni emisiones asociadas al gas natural, lo que lo hace complementario en zonas con limitaciones de agua o capacidad instalada de energías renovables.
- Valor estratégico y posicionamiento regional: Colombia tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de una industria incipiente. Este posicionamiento temprano podría traducirse en influencia en la definición de estándares, acceso preferente a fondos de cooperación internacional y atracción de empresas interesadas en diversificar sus portafolios.
¿Qué están haciendo otros países?
Así como en Colombia se dan avances para su aprovechamiento, el desarrollo del hidrógeno blanco también ha comenzado a cobrar fuerza a nivel mundial. Algunos referentes clave son:
- Malí: en Bourakébougou, desde 2012 opera una microred eléctrica alimentada por hidrógeno natural extraído del subsuelo. Aunque solo uno de los pozos produce actualmente, no se ha registrado declinación de presión significativa, lo que ha convertido este caso en una referencia internacional sobre la viabilidad del hidrógeno blanco como fuente continua de energía.
- Estados Unidos: en Alabama, el United States Geological Survey (USGS) y la startup Koloma exploran grandes reservas potenciales. La agencia ARPA-E ha financiado investigaciones para identificar zonas subterráneas con alto potencial para generar hidrógeno natural. El modelo estadounidense destaca por su combinación de incentivos fiscales e inversión público-privada. También hay proyectos en Kansas, Minnesota y Denver.
- Francia: en 2024, fue descubierto un yacimiento de hidrógeno blanco en la región de Lorraine. Varios grupos de investigación y startups están evaluando su viabilidad técnica. El gobierno ha comenzado a analizar posibles esquemas regulatorios para licenciar su exploración.
- Australia: la agencia gubernamental Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) y la empresa Gold Hydrogen exploran acumulaciones al sur del país. Australia ha incluido el hidrógeno blanco en su lista de recursos estratégicos, con fondos públicos para exploración y pilotos.
De acuerdo con estimaciones del Hydrogen Council, el hidrógeno podría cubrir hasta el 10 % de la demanda energética global hacia 2050. Si el hidrógeno blanco supera sus desafíos técnicos, podría convertirse en un insumo clave dentro de esa transición, especialmente por su bajo costo y su generación espontánea.
Retos para su aprovechamiento en Colombia y recomendaciones
A pesar de este panorama, el país enfrenta obstáculos importantes que deben resolverse para avanzar en el aprovechamiento del hidrógeno blanco:
- Vacíos regulatorios: no existe un marco normativo específico para licenciar, explorar o explotar hidrógeno natural. El Código de Minas vigente (Ley 685 de 2001) regula principalmente minerales sólidos y no contempla el hidrógeno blanco dentro de sus figuras. Aunque recientemente la Ley 2294 de 2023 y el Decreto 2235 de 2023 empezaron a definir lineamientos para este recurso y establecieron procedimientos básicos para su evaluación y autorización, aún no existe una reglamentación detallada y estable que dé seguridad jurídica. La Ley 2099 de 2021 o Ley de Transición Energética, se enfoca principalmente en hidrógeno verde y azul, por lo que la regulación del hidrógeno blanco se encuentra en una fase inicial y en desarrollo.
- Ausencia de industria dedicada: el país no ha desarrollado una industria de producción de gases naturales no convencionales, como el hidrógeno geológico, y la mayor parte de su capacidad tecnológica y operativa está orientada a los hidrocarburos tradicionales.
- Falta de pilotos operativos: hasta ahora, no existen pilotos activos específicos de hidrógeno blanco en Colombia. El enfoque técnico del sector está en otros tipos de hidrógeno, y los pilotos recientes (como los lanzados por Ecopetrol, EPM y Promigas) se concentran en electrolizadores y mezclas, no en el aprovechamiento del gas subterráneo.
De esta manera, para que Colombia pueda aprovechar esta oportunidad energética, hay cinco acciones clave que pueden desarrollarse:
- Diseñar un marco normativo específico: definir reglas claras para la exploración y explotación de hidrógeno natural, diferenciadas del régimen minero tradicional.
- Pilotos de exploración: en alianza con universidades, empresas, centros de investigación y cooperación internacional.
- Fortalecer las capacidades técnicas del Estado: el país necesita fortalecer sus entidades. Esto implica laboratorios equipados, sistemas de monitoreo, formación de expertos y equipos interdisciplinarios en entidades como la ANH, el SGC y el IGC. Su rol no sería solo acompañar proyectos, sino liderar investigaciones, consolidar datos, publicar mapas y generar conocimiento técnico que den soporte a la toma de decisiones.
- Crear incentivos financieros: diseñar instrumentos de cofinanciación, deducciones tributarias y alianzas multilaterales para atraer inversión temprana.
- Ampliar la hoja de ruta del hidrógeno: incluir de manera explícita al hidrógeno blanco en la planeación nacional, definiendo metas claras, plazos, prioridades y roles de las entidades. Esto implica actualizar la hoja de ruta existente, articularla con la regulación en construcción y convertir este recurso en un capítulo con indicadores de seguimiento y líneas de acción específicas.
El hallazgo de hidrógeno blanco en Colombia abre una nueva posibilidad dentro del mapa energético del país. Contar con un recurso que se genera naturalmente en el subsuelo plantea preguntas relevantes: ¿cómo aprovecharlo de manera responsable?, ¿qué capacidades hay que fortalecer?, ¿qué papel podría jugar en la transición energética?
Lo que sigue es un camino complejo, se necesitarán estudios, pilotos y coordinación entre el Estado, la academia y el sector privado. También decisiones estratégicas que preparen al país para un mercado que apenas está tomando forma.
Este no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Colombia tiene la oportunidad de estar entre los primeros en entender, regular y aprovechar esta fuente. Si lo hace bien, puede sumar una pieza clave a su estrategia energética de largo plazo.
Fuentes:
- https://www.minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/gobierno-nacional-confirma-hallazgo-de-hidrogeno-natural-en-el-subsuelo-colombiano/
- https://www.anh.gov.co/es/
- https://www.nature.com/articles/d41586-023-02678-0
- https://www.wsj.com/business/energy-oil/the-next-clean-energy-source-could-be-hydrogen-found-under-the-earths-surface-ea1e1840
- https://www.theguardian.com/environment/2024/jan/25/underground-hydrogen-discovery-france-raises-hopes-for-clean-energy
- https://www.iea.org/reports/natural-hydrogen
- https://hydrogencouncil.com/en/hydrogen-insights-2023/
- Ley 685 de 2001
- Ley 2294 de 2023
- Decreto 2235 de 2023
- Ley 2099 de 2021
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Tendencias
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
06-02-2025Tendencias
Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia
Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.
30-04-2024Tendencias
¿Cómo avanzan los proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables en Colombia?
La seguridad energética nacional es un tema de gran relevancia en Colombia y, en ese sentido, los proyectos de energías renovables no convencionales juegan un papel muy relevante. Te contamos cómo avanzan.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

14-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Oportunidades y retos del hidrógeno blanco en Colombia y referentes en el mundo

11-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
ADR y futuros: claves para dinamizar el mercado colombiano

08-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Retos de seguridad para las empresas en un mundo que evoluciona con la IA
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.