Skip to main content
ico

Cobertura de internet en Colombia: impacto en la productividad y crecimiento empresarial

Actualidad economica y sectorial27-08-2025

Tiempo de lectura: 8 minutos

Por Equipo Editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de una mujer sentada en el sofa de su casa, navegando en internet en su computador portátil.

La conectividad se trata de una infraestructura habilitante, transversal a los sectores productivos, que impacta directamente en la competitividad, la eficiencia y la capacidad de crecimiento de las empresas. La cobertura de internet, tanto fija como móvil, condiciona el acceso a herramientas digitales, plataformas de ventas, trabajo remoto y datos para la toma de decisiones.

Colombia ha avanzado de manera progresiva en el cierre de la brecha digital. Sin embargo, las cifras más recientes muestran que continúan desafíos que limitan el alcance de estos avances, especialmente en regiones rurales y territorios con baja densidad poblacional y poca presencia estatal. 

Las inversiones del sector privado han sido claves para expandir la cobertura, pero alcanzar niveles óptimos de conectividad requerirá mayores sinergias entre los sectores público y privado, así como una revisión del papel que juega la infraestructura digital en el impulso a la productividad y la competitividad.

De hecho, un informe sobre el Panorama del Sector de Telecomunicaciones de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, destaca que la fragmentación del mercado y la alta rotación de usuarios han dificultado la generación de valor de largo plazo. 

Esto ha impactado la capacidad de los operadores para financiar proyectos en regiones rurales o de baja densidad, donde los costos unitarios son significativamente mayores y la demanda más incierta. En ese contexto, repensar el diseño de incentivos, el acceso a infraestructura compartida y los esquemas de compensación territorial, se vuelve crucial para cerrar brechas y garantizar una expansión equilibrada.

A su vez, la infraestructura es otro pilar crítico. Aunque Colombia ha logrado avances importantes en redes de transporte y cobertura urbana, persisten barreras regulatorias, altos costos de despliegue y una falta de armonización normativa. La implementación efectiva del 5G dependerá, en buena medida, de resolver estos cuellos de botella y de promover modelos cooperativos que incluyan redes neutras, compartición activa y nuevos actores especializados en infraestructura.

En suma, el sector ha mostrado resiliencia, pero enfrenta desafíos que no se resuelven solo con más tecnología. Se requiere una visión estratégica que reconozca su rol central en la economía digital y articule mejor la política pública y la inversión privada. 

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 79,3 % de las personas de cinco años o más utilizaron internet en los últimos 12 meses, una cifra superior al 77,3 % reportado en 2023. Sin embargo, a nivel de hogares, el acceso aún es limitado: solo el 65,6 % de los hogares tenía conexión a internet, lo que implica que el 34,4 % de los hogares sigue sin conexión, según cifras del DANE para 2024.

La desigualdad es uno de los factores críticos. En las zonas rurales y centros poblados dispersos, el uso de internet es del 61,8 %, frente al 85,1 % en cabeceras municipales. Departamentos como Vaupés, Guainía, Amazonas, Vichada, Chocó y la Guajira presentan los niveles más bajos de conectividad, con menos del 30 % de hogares conectados. 

Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Colombia cerró el 2024 con 102,9 millones de líneas móviles activas. No obstante, esta cifra no equivale a cobertura efectiva. Muchas personas tienen múltiples líneas móviles, mientras que otras, especialmente en zonas rurales, no cuentan con dispositivos, conectividad asequible ni habilidades digitales para aprovechar la red. La brecha de uso se mantiene como un desafío estructural.
 

Comillas

“En zonas rurales apenas 4 de cada 10 hogares están conectados. La exclusión digital en regiones como Vaupés o Guainía aún es profunda”. 

Fabián Hernández, presidente de Telefónica Movistar Colombia

La falta de acceso a internet limita la posibilidad de las empresas y los hogares de vincularse a canales de comercialización digital, acceder a servicios financieros e incluso educarse de manera virtual. Por ello, la conectividad deja de ser solamente un asunto tecnológico para convertirse en un factor de inclusión productiva.

Con corte al primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), los departamentos con menor densidad de conexiones fijas a internet por cada 100 habitantes fueron Vaupés, Guainía, Amazonas, Vichada y Chocó. Esta métrica revela un rezago estructural en la infraestructura de acceso fijo, con impactos directos sobre la calidad y estabilidad del servicio.
 

Infografía de accesos fijos a internet por cada 100 habitantes en cada departamento de Colombia.

Esta brecha tiene implicaciones directas en el desarrollo económico: sin acceso a conectividad confiable y asequible, millones de personas y miles de empresas quedan por fuera de las dinámicas de innovación, comercio, automatización y generación de valor asociadas a la transformación digital.

Relación entre la productividad y la conectividad

En Colombia, donde el 99,6 % de las empresas son micro, pequeñas o medianas, según Confecámaras, mejorar el acceso a internet es una vía directa para fortalecer la productividad, reducir costos operativos y ampliar el alcance comercial.

Según la Encuesta de Micronegocios del DANE, en Colombia, solo el 44,2 % de las microempresas accedían al servicio de internet en 2023, mientras que, aproximadamente el 12 % contaba con una página web. Estos niveles de adopción limitan su capacidad de operar de manera eficiente, responder a la demanda con agilidad o escalar en nuevos mercados.

Desde la experiencia de operadores, la conectividad incide en tres frentes clave del desempeño empresarial:

  • Acceso a mercados digitales. Las empresas desconectadas tienen menos posibilidades de visibilizar su oferta, desarrollar canales de venta en línea o participar en cadenas de valor más amplias.
  • Optimización operativa. Sin conectividad, herramientas como software contable, plataformas logísticas o soluciones de atención al cliente quedan fuera del alcance.
  • Agilidad en la toma de decisiones. El acceso a datos en tiempo real y herramientas de analítica mejora la capacidad de reacción frente a cambios del entorno.

Según la encuesta de adopción digital 2024 de Telefónica Movistar, los sectores más beneficiados cuando mejoran las condiciones de conectividad son: 

  1. La industria, donde el 86 % de las empresas ha adoptado soluciones de colaboración y ofimática, y el 79 % tiene planes de integrar soluciones de Internet de las Cosas (IoT). 
  2.  Los servicios profesionales con 65 % de adopción de conectividad WiFi y 56 % planeando avanzar hacia la omnicanalidad, facilitando operaciones más ágiles y atención integral al cliente. 
  3. En el comercio, el 55 % ya implementó soluciones de colaboración y ofimática y el 49 % planea avanzar en herramientas de omnicanalidad.
  4. El sector finanzas y seguros muestran la mitad de sus empresas usando soluciones digitales y el 64 % proyectando renovar sus equipos, apuntando hacia mayor eficiencia y seguridad operativa. 
  5. En transporte y logística, el 44 % ya adoptó conectividad WiFi y el 53 % planea invertir en marketing digital.

Por su parte, Claro Colombia ha concentrado su infraestructura 5G en agroindustria, salud, logística y puertos, donde las aplicaciones de automatización y eficiencia operativa generan impacto medible.

Redes más robustas y un país más productivo: resultado de la inversión privada

Las empresas de telecomunicaciones han desempeñado un papel determinante en el despliegue de infraestructura digital en el país. Las inversiones privadas del sector han sido considerables. 

Claro Colombia, por ejemplo, destinó más de $800.000 millones para activar tecnología 5G en 27 ciudades y poner en funcionamiento más de 1.600 estaciones base. Según Hugo Salazar, director de Ingeniería de esta empresa, “en las zonas donde ya se ha desplegado, el 5G representa más del 35 % del tráfico total”, y más de 4 millones de usuarios generan tráfico activo mensual en esta red.

Este despliegue ha estado acompañado de un proceso de modernización de antenas que busca integrar tecnologías móviles en una sola infraestructura, mejorar la eficiencia energética y ofrecer mayor estabilidad. La meta de Claro es alcanzar cobertura 5G en el 60 % de su red móvil para 2028.

Inversión privada en infraestructura en el sector telecomunicaciones.

El enfoque de inversión varía según el operador. Telefónica Movistar Colombia, que también avanza en su integración con Tigo, ha priorizado redes fijas y el segmento empresarial: su red de fibra óptica alcanza 6 millones de hogares en 96 municipios, mientras que su división empresarial ha ejecutado más de 2.000 proyectos de conectividad con entidades estatales, evidenciando la demanda del sector público por soluciones especializadas. 

La compañía también ha desarrollado redes privadas LTE e infraestructura IoT para atender requerimientos de sectores con necesidades críticas de conectividad, como manufactura, agroindustria y transporte.

Modelos internacionales de referencia

En medio de esta coyuntura local, también es importante destacar que varios países han enfrentado desafíos similares a los de Colombia para llevar conectividad a zonas con altos costos logísticos o baja rentabilidad comercial. 

En muchos casos, la solución ha estado en el diseño de políticas públicas y marcos regulatorios que promuevan esquemas colaborativos y sostenibles. Casos como los de Chile, Brasil, México, India y Uganda ofrecen lecciones sobre cómo escalar la conectividad con impacto territorial.

  • Chile: desarrolló una política de infraestructura troncal orientada a cerrar brechas territoriales en conectividad. Uno de los proyectos más emblemáticos es la Fibra Óptica Austral (FOA), una red de aproximadamente 3.000 km de fibra óptica terrestre y submarina que conecta las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. El proyecto fue adjudicado mediante licitación pública al consorcio CTR–Huawei Marine, y está en operación desde 2020. 
  • Brasil: activó el Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST), como instrumento para financiar proyectos de conectividad en zonas de bajos ingresos. Tras reformas en 2020, el fondo puede utilizarse para redes de banda ancha fija y móvil, no solo telefonía. Entre 2023 y 2024, el Ministerio de Comunicaciones, en alianza con el BNDES, aprobó más de USD 220 millones para conectar 300 colegios, desplegar 8.000 km de fibra óptica e instalar 205 estaciones 4G/5G en 520 municipios de 26 estados. Los proyectos involucraron a 26 empresas regionales, integrando tecnologías móviles, fibra y satelital, con participación de sectores como energía y transporte.
  • México: desarrolló la Red Compartida, una red mayorista de telecomunicaciones operada por Altán Redes bajo un esquema de Asociación Público Privada (APP). También amplió la competencia minorista y llevó conectividad a regiones donde no existía oferta. En zonas remotas, se ha complementado con enlaces satelitales provistos por HISPASAT (Amazonas 5), beneficiando a cerca de 600.000 personas. El proyecto es monitoreado por la Agencia Federal de Telecomunicaciones (IFT) y forma parte de la estrategia de inclusión digital del gobierno mexicano.
  • India: el programa BharatNet, liderado por Bharat Broadband Network Limited (BBNL), ha desplegado más de 600.000 km de fibra óptica para conectar cerca de 250.000 consejos rurales. El modelo combina infraestructura pública con operación privada a través de Community Service Providers (CSPs): cooperativas, gobiernos locales o microoperadores que gestionan la última milla con respaldo técnico del Estado.
  • Uganda: implementó una nueva categoría de licencias reguladas por la Uganda Communications Commission (UCC), como los Public Infrastructure Providers (PIP) y Regional PIP. Además, el país ha lanzado redes piloto como Internet-for-All, que combinan infraestructura compartida, incentivos fiscales y colaboración con entidades comunitarias para reducir costos y ampliar cobertura en zonas históricamente desatendidas.

 

Líneas de acción para acelerar la conectividad productiva

Los avances en cobertura no se traducen automáticamente en productividad empresarial: para que la conectividad sea un habilitador efectivo del crecimiento, se requieren acciones coordinadas en tres frentes prioritarios:

Foto de una antena de telecomunicaciones

  1. Infraestructura compartida y marcos regulatorios flexibles: ampliar los modelos de compartición de infraestructura entre sectores (telecomunicaciones, energía, transporte), simplificando marcos normativos y promoviendo alianzas público-privadas para zonas de baja rentabilidad, siguiendo experiencias exitosas de Chile, Brasil y México.
  2. Ecosistema integral de adopción digital: articular conectividad con programas de capacitación, acompañamiento técnico y soluciones de ciberseguridad, especialmente para MiPymes y sectores estratégicos, integrando la oferta institucional de las universidades, cámaras de comercio y operadores privados.
  3. Incentivos diferenciados para inversión en conectividad rural: diseñar esquemas tributarios y de cofinanciación que hagan viable la expansión de infraestructura en regiones y municipios con menos del 40 % de hogares conectados, priorizando sectores agroindustriales, turístico y de servicios.

La conectividad trasciende la dimensión tecnológica para convertirse en infraestructura estratégica del desarrollo empresarial. Colombia cuenta con la capacidad técnica y empresarial para avanzar; el desafío está en ejecutar con enfoque territorial y visión de largo plazo.

 


 

Fuentes:

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

06-08-2025Actualidad economica y sectorial

Retos de seguridad para las empresas en un mundo que evoluciona con la IA

En la era digital, la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan, innovan y compiten. Sin embargo, este avance tecnológico también introduce nuevos y complejos retos en materia de seguridad. Conócelos aquí y descubre cómo enfrentarlos. Lee más.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}