Skip to main content
ico

Greenwashing en Colombia: ¿qué es, cuáles son sus riesgos y cómo evitarlo?

Tendencias06-11-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Guiovanna Torres Sandoval
Product Owner EVC Sostenibilidad

María del Pilar Suárez Cortés
Analista de Sostenibilidad

Bancolombia

Foto de cinco compañeros de trabajo uniendo sus manos en centro mientras sostienen un poco de tierra y una planta que está naciendo.

En un mundo cada vez más consciente de los impactos ambientales, las empresas enfrentan una presión creciente para demostrar a todos sus grupos de relación el compromiso con temáticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Sin embargo, esta tendencia ha dado lugar a una práctica preocupante: el greenwashing, o lavado verde, el cual ocurre cuando una organización exagera o falsifica sus esfuerzos relacionados con el medio el ambiente, con fines de marketing y mejoramiento de su reputación, sin que realmente tome decisiones coherentes que respalden sus afirmaciones.

El greenwashing no solo engaña al consumidor, sino que distorsiona el mercado y frena el avance hacia una economía verdaderamente sostenible. Las empresas que invierten en prácticas responsables se ven opacadas por competidores que simulan o tergiversan su compromiso ambiental, sin contraer los costos ni los cambios estructurales que ello implica.

Sin embargo, un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado GlobalWebIndex1, evidencia una tendencia global inclinada al consumo sostenible y responsable entre diferentes generaciones:

Comillas

“6 de cada 10 millennials (22-35 años) están dispuestos a pagar un ticket mayor por productos ecológicos y sostenibles, seguidos por el 58 % de la Generación Z (16-21) y el 55 % de la Generación X (36-54). Casi la mitad (46 %) de los Baby Boomers (55-64), serían favorables de incrementar el gasto por productos más ecofriendly”.

GlobalWebIndex

De acuerdo con lo anterior, el greenwashing deteriora la confianza, la transparencia y la reputación de las empresas frente a sus grupos de relación. En casos en que los consumidores descubren que han sido engañados con el fin de manipular su percepción frente al producto o servicio de la empresa, se ha evidenciado que la reputación corporativa puede sufrir daños irreparables, incluso pueden presentarse sanciones legales por publicidad engañosa.

El panorama regulatorio a nivel mundial se está movilizando a fomentar un mayor enfoque en regulaciones de greenwashing: 

  • En la Unión Europea se están desarrollando directrices más estrictas para evitar afirmaciones ambientales engañosas de las empresas. La Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales exige que las afirmaciones ecológicas sean verificables.

  • En Reino Unido, la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) a través del Green Claims Code, presentó una guía para las empresas en donde se recomienda cómo comunicar atributos sostenibles de forma honesta.

  • En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio (FTC) cuenta con guías sobre marketing ambiental.

  • En Latinoamérica, países como Chile, México y Brasil han presentado algunos avances donde se discuten reformas para regular la publicidad ambiental.

  • Ley 256 de 1996: regula la competencia desleal, incluyendo prácticas que afecten la libertad de decisión del consumidor.

  • Decreto 1369 de 2014: establece requisitos para afirmaciones ambientales en publicidad, como veracidad, verificabilidad y claridad.

  • Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria: aunque no es vinculante, promueve buenas prácticas en comunicación ambiental.

Hay que decir que la aplicación de estas normas es limitada. La falta de jurisprudencia consolidada, el bajo nivel de fiscalización y la escasa cultura empresarial en torno a la sostenibilidad dificultan el control y erradicación del greenwashing.

El greenwashing representa un obstáculo silencioso pero poderoso en el camino hacia una economía sostenible. Aunque el esfuerzo a nivel global por crear herramientas y normativas que permiten identificar y sancionar esta práctica, por la voluntad política, empresarial y ciudadana de los países.

En Colombia, el reto es importante: fortalecer el marco regulatorio y fomentar una cultura de autoaprendizaje para identificar el greenwashing y así garantizar la mejor toma de decisiones informadas. 

Para las empresas, la sostenibilidad no debe ser una estrategia de marketing, sino una convicción empresarial que se traduce en acciones concretas como la transparencia total, certificaciones legítimas, capacitación interna, coherencia entre discurso y acción, evitar exageraciones y comunicación honesta. 

Solo así podremos construir un futuro donde lo verde no sea solo un color, sino una referenciación de impacto positivo frente al medio ambiente.

Banner para descargar el manual para prevenir el greenwashing en las comunicaciones internas y externas.


Fuentes:

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

13-05-2025Tendencias

Economía circular, el nuevo paradigma para los negocios

La economía circular está revolucionando los negocios al impulsar la reducción costos, generar nuevos ingresos, revolucionar con nuevos modelos de negocio y construir un futuro más sostenible y circular. Descubre claves concretas para hacer la transición de tu modelo de negocio y dejar atrás el modelo lineal. Lee más aquí.

16-05-2025Tendencias

¿Cuáles son nuestros valores corporativos en tiempos de cambio?

Los valores corporativos como la diversidad, equidad e inclusión (DEI) se ven desafiados por el movimiento anti-woke. Descubre en esta columna de María Isabel Acosta, por qué mantenerlos fortalece el propósito empresarial y cómo las empresas pueden reafirmar su compromiso en tiempos de cambio. Lee más aquí.

18-08-2025Tendencias

De la empatía a la acción: ¿cómo construimos juntos un mundo sin barreras?

A través de un modelo de madurez que integra diagnóstico, diseño participativo, formación y comunicación inclusiva, Bancolombia integró accesibilidad en cada experiencia, eliminando barreras y creando inclusión real. Conoce aquí cómo la entidad está construyendo un mundo sin barreras.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content