Skip to main content
ico

7 formas para liberar capital de trabajo en el sector de la construcción

06-08-2016

Por María Paula Navarro y Juan Esteban Osorio
Banca de Inversión
Grupo Bancolombia

¿Qué es capital de trabajo?

El capital de trabajo se define como los activos o pasivos en el ciclo operativo de la empresa con duración igual o inferior a un año. Estos activos, por su naturaleza cambiante conllevan a un proceso riguroso de planificación que permite optimizar su uso a través de diferentes estrategias, entre las cuales se destaca la revisión de los usos y fuentes dentro del presupuesto de cualquier compañía.

La adecuada gestión de la caja y del capital de trabajo es fundamental para asegurar la continuidad en el negocio de cualquier compañía, determinando la viabilidad financiera y la estabilidad de la empresa. Mantener de forma eficiente los niveles de capital de trabajo puede evitar dolores de cabeza porque:

  • Cuando los niveles son muy altos: es posible que la liquidez disminuya, aumentando la probabilidad de faltantes de caja en la operación.
  • Cuando los niveles son muy bajos: (en comparación con los del sector económico de la empresa), es posible que la compañía no esté rotando como debería, disminuyendo su rentabilidad potencial y subutilizando sus activos.

De acuerdo con lo anterior, las empresas del sector de la construcción (o cualquiera) deberían implementar acciones preventivas para evitar ineficiencias. Así mismo, cuando una compañía identifica falencias en sus niveles de capital de trabajo, debe tomar acciones correctivas. Dichas acciones pueden ser:

Preventivas: ayudan a tener un nivel eficiente del capital de trabajo

  1. Adoptar políticas administrativas para implementar límites de caja mínima operativa.
  2. Redefinir estrategias financieras de acuerdo con la estrategia organizacional.

Correctivas: permiten liberar capital de trabajo

  1. Emisión de títulos de renta fija
  2. Endeudamiento bancario para el corto plazo
  3. Búsqueda de socios financieros
  4. Venta de activos
  5. Fuentes de fondeo

INFOGRAFIA CARITUS 1

2 acciones preventivas para mantener niveles eficientes en el capital de trabajo

Ahora, veamos en detalle las dos acciones preventivas que pueden implementar las empresas del sector de la construcción:

1. Adoptar políticas administrativas para implementar límites de caja mínima operativa

¡Lo primero es prevenir! Uno de los aspectos más importantes en la administración de la posición de liquidez es desarrollar sistemas eficientes para la administración de flujos de entrada y salida de efectivo. Mantener efectivo e inversiones transitorias es importante por cuatro variables:

  • Transaccional: es permitirle a la empresa realizar sus operaciones habituales de compra y venta.
  • Preventivo: tiene que ver con la seguridad en la estimación que realizó la empresa sobre los flujos de ingresos y egresos y sus posibles imprevistos.
  • Satisfacción de necesidades futuras: cuando existe la necesidad de acumular efectivo o inversiones transitorias para hacer frente a los requerimientos.
  • Requerimiento de saldos compensadores: tiene que ver con las cuentas de reserva exigidas por los bancos que en consecuencia inmovilizan una proporción de la caja.
Acción preventiva #1: Adoptar políticas administrativas para implementar límites de caja mínima operativa

2. Redefinir las estrategias financieras de acuerdo con la estrategia organizacional

El principal objetivo de la gestión financiera es la maximización del valor para los inversionistas y en función de éste, se fijan las estrategias corporativas y financieras, que determinan las decisiones de inversión y financiación. Para la correcta implementación de la estrategia es necesario tener en cuenta dos factores:

  • Estrategia de inversión de los recursos: establece los usos que le dará la compañía a dichos recursos o presupuesto.
  • Estrategias de financiación: establecen la estructura de los orígenes de los fondos requeridos para llevar a cabo la estrategia de inversión.

Ambos factores deben estar alineados y monitorean el presupuesto definido para darle manejo a las posibles desviaciones y medir la efectividad de la estrategia.n más de 1.000 millones de dólares.

Acción preventiva #2: Redefinir las estrategias financieras de acuerdo con la estrategia organizacional

 

Tal vez le pueda interesar:¡Entre más crezco, menos liquidez tengo! La importancia del capital de Trabajo!

 

5 planes correctivos para mantener niveles eficientes en el capital de trabajo

Ahora, veamos en detalle los cinco planes correctivos que pueden implementar las empresas del sector de la construcción:

1. Emisión de títulos de renta fija

La emisión de títulos de renta fija trae beneficios estructurales, como:

  • Diversidad de fuentes de fondeo que mejoren las condiciones de financiación previamente acordadas.
  • Maximización de recursos para cubrir necesidades de financiación en el corto plazo.
  • Creación de relaciones con inversionistas del mercado público de valores.
  • Eficiencias en el costo de financiación.
Plan correctivo #1: Emisión de títulos de renta fija

2. Endeudamiento bancario para el corto plazo

El endeudamiento bancario es una de las estrategias más utilizadas por las empresas del sector construcción para obtener financiamiento de corto plazo que generalmente tiene condiciones flexibles permitiendo a la empresa:

  • Ajustar la estructura de fondeo a sus necesidades operativas.
  • Entrega de información.
  • Cumplimiento de covenants financieros.
  • Utilización de cupos bancarios.
  • Cumplimiento de políticas de cobertura según las condiciones definidas en los respectivos documentos del crédito.
Plan correctivo #2: Endeudamiento bancario para el corto plazo

[H3] 3. Búsqueda de socios financieros

Buscar socios financieros puede ser una gran herramienta para aportar liquidez al negocio, pues brinda flexibilidad en el retorno del capital ya que se adapta al desempeño financiero de la compañía, y al mismo tiempo fortalece el perfil de riesgo brindando una mayor solidez en su estructura de capital y, en caso de ser un inversionista estratégico, la empresa recibe conocimiento adicional que potencializa la capacidad del negocio. No obstante, este tipo de aporte de recursos es la fuente de financiamiento más costosa.

También es importante tener en cuenta que es una decisión que no dependerá exclusivamente de una necesidad financiera, sino también de la evaluación estratégica en la venta de parte del negocio a un tercero y las condiciones de precio y gobierno corporativo que sean requeridas para el cierre de la operación.

 

Plan correctivo #3: Búsqueda de socios financieros

[H3] 4. Venta de activos

Identifique los activos principales para la obtención de recursos ya sea porque su aporte es poco relevante para la ejecución de las principales líneas de negocio de la empresa o porque arrendar ese producto o servicio puede representar eficiencias significativas. Para esto es necesario:

Evaluar la importancia estratégica de mantener el control del activo o asegurar la recompra en el futuro.

Identificar cuál es el potencial de valorización e interés de los accionistas respecto de estos activos.

Conocer si actualmente existen contratos de arrendamiento y/o compromisos sobre los activos.

Entender la situación fiscal del activo.

Plan correctivo #4: Venta de activos

[H3] 5. Fuentes de fondeo

Los papeles comerciales son un instrumento de deuda que está siendo incluido cada vez más dentro de las fuentes de fondeo de las compañías de construcción en Colombia. Usualmente destinados a financiar obligaciones de corto plazo y capital de trabajo, y además, emitidos por compañías en el mercado de valores a plazos inferiores a un año.

Hoy en día es uno de los instrumentos más atractivos para tomar en cuenta dentro de la planeación del capital de trabajo de las empresas porque el título tiene la posibilidad de ser recurrente y las atractivas condiciones financieras que puede capturar por el buen apetito de los inversionistas en la actualidad.

 

Plan correctivo #5: Fuentes de fondeo

Como ven, el manejo de la caja de una compañía es fundamental para garantizar la continuidad del negocio, por eso es clave asesorarse con expertos que tengan amplio conocimiento y capacidad para el proceso de estructuración de una emisión en el mercado de capitales local.

BANNER CTA

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

29-06-2019Mercado de capitales

Perspectivas y Rebalanceo: portafolios recomendados 2019/2S

Aunque 2018 fue un año difícil, 2019 inició con otra cara. Al cierre del 31 de mayo la mayoría de los mercados se destacaron por su desempeño positivo, especialmente los activos de perfil más riesgoso registrando retornos de doble dígito. No obstante, los riesgos continúan vigentes como lo es el Brexit, la guerra comercial China – Estados Unidos, entre otros que han surgido recientemente.

28-06-2019Mercado de capitales

Estrategias de Inversión 2S2019

Hay una tendencia alcista en los mercados de las principales economías. La inflación de los principales mercados es controlada, además, el mercado japonés no toma fuera y los mercados emergentes no logran recuperarse.

26-04-2019Mercado de capitales

10 sesgos comunes que impactan las decisiones de inversión

Decidir conlleva riesgos de diferente magnitud o impacto. Por ejemplo, las decisiones cotidianas y personales pueden tener riesgos menores. Pero la toma de decisiones en el mundo de los negocios tiene implicaciones, ya sea para ganar o perder, a una escala mayor. Por eso decidir en las empresas y en el mundo financiero requiere un proceso de análisis riguroso, cálculos precisos y enfoques estratégicos innovadores.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}