Cómo la inteligencia artificial puede hacernos más humanos: la visión de Zack Kass
Especiales04-08-2025

Momentos clave de la entrevista con Zack Kass
- [00:43] Guía practica para implementar la IA en las empresas
- [02:48] ¿Cómo la IA va a crear un mejor ambiente laboral en las empresas?
Tres claves de Zack Kass sobre el futro de la IA y el nuevo potencial humano
1. Evolución de la inteligencia artificial y su integración en la vida cotidiana
En su presentación Kass plantea cómo la IA ha superado su etapa experimental para convertirse en una tecnología poderosa, accesible y cada vez más integrada en nuestras vidas. Destaca que la capacidad de las máquinas está duplicándose cada 7 meses, superando incluso la velocidad de evolución planteada en la Ley de Moore.
La ley de Moore –en pocas palabras- afirma que la capacidad de los chips que alimentan las computadoras se duplica aproximadamente cada dos años. Este aumento exponencial en la potencia de la tecnología ha llevado a una reducción drástica en los costos asociados a la IA, lo que podría desencadenar lo que el ponente llama una “explosión económica cámbrica”, analogía a la explosión cámbrica que permitió el desarrollo de diversas formas de vida en la tierra hace millones de años.
- Aplicaciones mejoradas (Enhanced Applications):
ChatGPT inicialmente fue lanzado como una demostración del poder del API, no como un producto final. La popularidad que tomó en poco tiempo y el uso que millones de personas le han dado diariamente fue la primera demostración real de la aplicabilidad de esta tecnología en la vida cotidiana.
Esta fase se caracteriza por herramientas que aumentan la productividad (30–40% en promedio), pero no aprovechan todo el potencial de la IA.
- Agentes autónomos (Autonomous Agents):
La siguiente fase de integración de la IA a la vida cotidiana son máquinas que ejecutan tareas por nosotros, como una especie de “Siri que funciona más allá de nuestras pantallas”. Esta nueva etapa de integración con la IA transformará cómo interactuamos con el internet: pasaremos de navegar páginas web para buscar información y realizar tareas a delegarlas a agentes que interactúan con archivos TXT o XML y nos dan una respuesta en tiempo real, sin necesidad de que interactuemos con una pantalla.
Esto necesariamente cambiará la forma en que usamos dispositivos pues habrá menos pantallas, usaremos más comandos por voz o gestos, lo que, según el ponente, alterará nuestra capacidad de atención afectada justamente por el constante uso de dispositivos con pantallas.
- Sistemas operativos de lenguaje natural:
Cuando la tecnología de IA sin pantallas tenga el alcance suficiente para ser barata y asequible para la mayoría de las personas, kass afirma que entraremos en una fase denomina cómo “computación pasiva”.
Esto significa que no interactuamos directamente con dispositivos, sino que, por medio de gestos y comandos de voz, ellos entenderán nuestras necesidades y las resolverán. Esto abre la puerta a nuevos desarrollos tecnológicos y sociales ya que –según el potente- al eliminar barreras de entrada como las pantallas o la necesidad conocimientos técnicos (por ejemplo, conocimiento en software y hardware), le permitirá a cualquier persona desarrollar soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de todos. Esta etapa Kass la denomina cómo sistemas operativos de lenguaje natural.
2. Umbrales sociales vs. umbrales tecnológicos
Kass introduce una distinción crítica donde define la diferencia entre los umbrales:
- tecnológico:lo define el autor cómo lo que una máquina puede hacer.
- Umbral social:en cambio, este lo define cómo lo que la sociedad está dispuesta a permitir que haga.
Esto se hace relevante pues Kass plantea que la sociedad no necesariamente acepta automáticamente un avance tecnológico. Cita dos ejemplos puntuales de esta situación que son el Elevador de Otis y lo que pasa actualmente con los vehículos autónomos.
Elevador de Otis (1854):
Aunque en su momento era seguro usar el elevador y la tecnología para asegurar el bienestar de los usuarios ya estaba desarrollada y siendo aplicada, la gente seguía sin usarlo por miedo a un accidente. Solo cuando se añadieron espejos, música y operadores humanos, es decir, cuando se dio ese toque cercano o humano a la tecnología, se superó el umbral social y se volvió una de las invenciones más usadas y comunes en todo el mundo.
Vehículos autónomos:
Aunque según el ponente son más seguros que los humanos –un índice de aceptabilidad menor a los conducidos por personas- solo el 25% de la población los aprueba. ¿Por qué sucede esto?
Kass plantea las siguientes razones:
- Amor al control:
según Kass, nos gusta manejar, incluso si es menos seguro. Esto se explica con la sensación de seguridad que nos da la sensación de control.
- Tolerancia al error humano, pero no al de las máquinas:
si un humano falla, lo aceptamos. Si una IA falla (o cualquier otra tecnología) , exigimos que se prohíba o regulaciones más fuertes alrededor de esta tecnología.
Este análisis es fundamental para entender por qué muchas tecnologías avanzadas no se adoptan con la velocidad que podrían.
3. Riesgos y oportunidades de la inteligencia sin límites
Finalmente, Kass reflexiona sobre los peligros oportunidades de un mundo con “inteligencia sin medidor” (unmetered intelligence), etapa final de la integración de la tecnología de IA en la sociedad.
Riesgos:
- Carencia de pensamiento crítico:
parte de la población podría dejar de pensar críticamente, mientras otra parte se vuelve más brillante que nunca. Esto podría crear una brecha social importante.
- Deshumanización:
las personas podrían preferir realidades virtuales a las físicas. Actualmente –según el autor- el uso excesivo de redes sociales y videojuegos ya está afectando el desarrollo social de los jóvenes. Esto podría potenciarse exponencialmente con las capacidades que trae la tecnología integrada con IA.
- Mal uso de la IA:
actores malintencionados (cómo ladrones, estafadores, etc) con pocos recursos pueden causar grandes daños cómo fraudes, manipulación, entre otros.
- Desplazamiento laboral:
no solo se perderán empleos, sino que muchas personas perderán su identidad, ya que según Kass, el trabajo es una fuente de propósito.
Oportunidades:
- Expansión del potencial humano:
el uso de la IA ya ha ayudado a descubrir nuevos antibióticos, terapias genéticas y avances en física cuántica.
- Deflación masiva:
las capacidades que habilitará la tecnología de la IA puede ayudar a que el costo de bienes y servicios esenciales como vivienda, salud y educación se reduzca drásticamente.
- Revalorización de lo humano:
en un mundo donde la IA puede hacer casi todo, lo que nos diferenciará serán cualidades humanas: empatía, curiosidad, humor, adaptabilidad.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-08-2025Especiales
Transformación e IA: innovación, estrategia y futuro
Este especial reúne las voces expertas de cuatro mentes brillantes que exploran el impacto transformador de la inteligencia artificial en el liderazgo, la innovación, la cultura organizacional y el futuro del trabajo. Conozcan cómo las empresas pueden adoptar esta tecnología de forma ética, estratégica y humana para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro sostenible.
04-08-2025Especiales
Las ideas clave de Mitchell Weiss para impulsar la innovación con IA
Mitchell Weiss, profesor de Harvard y experto en innovación pública, revela cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para resolver problemas urgentes. Conoce más en este artículo.
04-08-2025Especiales
Cómo la inteligencia artificial puede hacernos más humanos: la visión de Zack Kass
Zack Kass, exdirector de OpenAI, explora cómo la inteligencia artificial no solo transformará el trabajo, sino también nuestra identidad como seres humanos. Conoce más en el artículo.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Transformación e IA: innovación, estrategia y futuro

04-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Las ideas clave de Mitchell Weiss para impulsar la innovación con IA

04-08-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Cómo la inteligencia artificial puede hacernos más humanos: la visión de Zack Kass
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.