Skip to main content
ico

Las ideas clave de Mitchell Weiss para impulsar la innovación con IA

Especiales04-08-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Paola Velandia
Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de Mitchell Weiss, profesor en Harvard Business School

Momentos clave de la entrevista con Mitchell Weiss  

  • [01:20] Claves para propuestas coherentes y accionables con IA 

  • [03:00] Fomentando la innovación y el uso de la IA a través del ejemplo. 

  • [04:10] Uso ético de la IA 

  • [05:50] El balance entre innovación y prudencia en el liderazgo 

Liderazgo e innovación: ¿cómo se transforman con IA?

1. Automatización y colaboración multiplicada por agentes de IA

El presente es el año de los agentes de IA, lo que implica dos aspectos fundamentales: la automatización y la colaboración. La automatización, por un lado, hace referencia a la capacidad de entrenar IA para realizar tareas repetitivas de forma autónoma, como el diseño de productos mínimos viables (MVP) para una nueva idea. Esto permite crear experimentos fáciles y rápidos de probar, lo que ayuda a tomar decisiones a tiempo.

La colaboración, por otro lado, visualiza un escenario donde diferentes IA trabajan conjuntamente en un flujo de trabajo, con una IA principal que dirige a otras IA especializadas que cubren todo el ciclo de innovación comenzando desde la comprensión del problema y la ideación hasta la formulación de prototipos y la estrategia de escalado, por ejemplo. Esto promete aumentar la productividad de los equipos.

2. "Frontera dentada" de la IA: las fortalezas y limitaciones inesperadas 

Este concepto hace referencia a las capacidades que tiene la IA, pues, por un lado, puede ser excepcionalmente buena en ciertas tareas cualitativas o creativas (como generar ideas de negocio), pero también sorprendentemente deficiente en otras, incluso si parecen similares (por ejemplo, al contar palabras con precisión o ser excesivamente optimista sobre el éxito de una startup).

Esta impredecibilidad significa que es difícil saber de antemano para qué es y no es buena la IA. Una solución clara para prevenir este riesgo es experimentar y hacer usos prácticos para descubrir sus verdaderas capacidades y limitaciones en contextos específicos. La recomendación es usar la IA en aquellas áreas en las que somos expertos, así será más fácil tener criterio y potenciar los resultados

3. Técnicas de prompting y datos, la forma de desbloquear el potencial de la IA  

Maximizar el valor de las herramientas de IA depende del uso y la práctica que nosotros hagamos de ellas. Un buen comienzo es a través del prompting. Por ejemplo, ser más específico, pedirle que explique sus razonamientos, invitarla a asumir roles (como emprendedor exitoso o experto en economía), organizar las respuestas en categorías o partes, reformular sus preguntas y dar restricciones específicas, ayudará a que los resultados sean efectivos.  

Además, la capacidad de cargar datos propios de la empresa (manuales, informes, información de clientes) es fundamental para que la IA haga análisis y sugerencias relevantes. También, se aconseja probar diferentes herramientas y modelos (como Perplexity, Gemini, o Copilot) y combinarlos para aprovechar en qué son expertos o incluso auditar los resultados entre sí. 

Imagen del banner para regresar al especial

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

22-09-2025Tendencias

¿Cómo la innovación impulsa los modelos de negocio sostenibles?

Innovar para la sostenibilidad no es un lujo, es la clave de la competitividad. Inspírate con tres casos globales de empresas que crecen con propósito. Conoce más aquí.

18-09-2025Tendencias

De la empatía a la acción: ¿cómo construimos juntos un mundo sin barreras?

A través de un modelo de madurez que integra diagnóstico, diseño participativo, formación y comunicación inclusiva, Bancolombia integró accesibilidad en cada experiencia, eliminando barreras y creando inclusión real. Conoce aquí cómo la entidad está construyendo un mundo sin barreras.

04-09-2025Tendencias

La inteligencia artificial en economías emergentes: impacto sectorial, productividad y desafíos en Colombia

El impacto de la IA es muy relevante en las economías emergentes, donde la adopción de herramientas digitales puede acelerar el desarrollo económico, mejorar la productividad y reducir brechas competitivas. Conoce aquí cuál es el impacto y los desafíos de la IA en el corto y mediano plazo. Lee más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}