Bonos Verdes en Colombia: compromiso con la sostenibilidad
Mercado de capitales22-09-2020
Los bonos verdes son la clase de activo con crecimiento más rápido en el mundo. Según datos de Climate Bonds Initiative, en el año 2014 se emitieron USD 40.000MM en esta clase de bonos y ya en el 2019 esta cifra fue superior a los USD 250.000MM. Este mercado está dominado por inversionistas de largo plazo que ven el producto como una inversión con características de retención de valor en el largo plazo, que a su vez tiene una estabilidad importante en su precio.
Cuando se habla de sostenibilidad no se consideran únicamente los factores relacionados con el medio ambiente. También se consideran aspectos relativos al gobierno de las compañías y con su impacto en la sociedad. De allí que no solamente se tengan Bonos Verdes, sino que también existen otras clasificaciones como Bonos Sociales o Bonos Sostenibles, estos últimos son aquellos que buscan financiar iniciativas que impactan simultáneamente aspectos sociales y medio ambientales.
Volatilidad del entorno económico = Volatilidad en los retornos de los activos financieros
Alrededor del 55% de los inversionistas se declaran inversionistas verdes.
Múltiples agentes se encuentran bastante preocupados por los efectos del cambio climático, las desigualdades sociales, entre otros aspectos. Los inversionistas no son ajenos a esta situación y pueden jugar un rol fundamental para generar cambios determinantes en estos temas. Un poco más del 25% de los activos bajo administración globales están concentrados en unos cuantos gestores de portafolio. Esta concentración hace que pocos actores puedan generar cambios muy relevantes si coordinan sus esfuerzos de manera adecuada. Los inversionistas tienen entonces un gran poder, en el sentido que pueden restringir el flujo de capital a compañías que no son sensibles con el medio ambiente o que no tienen prácticas alineadas con la sostenibilidad. También pueden promover activismo en el gobierno de estas empresas, para generar estrategias sostenibles.
Además, se puede observar como el número de entidades que se adhiere a los principios de inversión responsable de la ONU tiene un rápido crecimiento. En Colombia por ejemplo, dos de los administradores de fondos de pensiones se han adherido a estos principios durante el 2020. Y seguramente veremos más entidades colombianas hacerlo en los próximos meses. Pensamos que esta situación generará incentivos para que las empresas del país empiecen a financiar a través del mercado de capitales iniciativas con impactos sociales y medio ambientales.
Así está Colombia en emisión de bonos sostenibles
En el país el mercado de Bonos Sostenibles es incipiente.


En la Figura 1 se pueden observar los montos emitidos desde el año 2016. Podemos ver que estos montos todavía son pequeños siendo el 2018 el año con mayor emisión. El volumen fue ligeramente superior a COP 1 billón. Los indicadores de sobre demanda no se ven muy altos, debido a que algunas de estas emisiones son dirigidas a inversionistas particulares y se desarrollan en un esquema diferente al de subastas del mercado principal, que es el comúnmente utilizado en Colombia.
Tal vez le interese leer:
Bonos verdes: una excelente forma de inversión que cuida el medioambiente


En la Figura 2 se pueden observar las emisiones según el tipo de bono que se ha emitido:
- Los Bonos Verdes tienen el liderazgo en este aspecto, con emisiones cercanas a los COP 1.5 billones.
- Los Bonos Sostenibles están en segundo lugar con un monto de alrededor de COP 1 billón.
Cuando hacemos esta comparación por emisor, vemos que la emisión de este tipo de bonos ha estado concentrada en entidades del sector financiero. Sólo tenemos a Celsia Colombia (antes Epsa) y a ISA como emisores de Bonos Verdes. ISA lo hizo el 13 de agosto de 2020 en una subasta por COP 300.000MM
Valoración Bonos Verdes, Sociales o Sostenibles
En general los precios o rendimientos hasta el vencimiento de los Bonos Verdes, Sociales o Sostenibles son bastante similares a los de sus equivalentes Bonos Ordinarios con igual calificación.


En la Figura 4 se puede observar la valoración de dos bonos, uno Verde y otro Social, desde finales de 2018 hasta hoy. Utilizamos el bono emitido por Findeter en el 2019 a IPC con vencimiento en 2026 y el de Bancoldex emitido en el 2018 a Tasa Fija con vencimiento en 2021. Se puede apreciar la valoración de estos bonos y la de los bonos AAA financieros. Estos en general van a la par. En algunas ocasiones pueden presentar diferencias, sobre todo cuando los bonos no se han operado y las reglas del proveedor de precio no se han actualizado para algunos de los bonos. Sin embargo, esto está más relacionado con la metodología de valoración que con la negociación en el mercado.


En la Figura 5 podemos observar algunas negociaciones de los Bonos Verdes, Sociales o Sostenibles y compararla con la mediana de negociación de otros bonos AAA con un plazo equivalente. A los bonos anteriormente mencionados le agregamos el bono en IPC emitido por Bancolombia en el 2018 y con vencimiento en el 2023. Podemos observar que las tasas de negociación de los Bonos Verdes o Sociales son bastante similares a los de los correspondientes AAA.
Los datos que analizamos en esta muestra nos indican lo que mencionábamos al comienzo de este documento. Los Bonos Verdes, Sociales o Sostenibles son un instrumento de retención de valor. No necesariamente operaran con primas sobre los bonos ordinarios, sino que se espera que tengan retornos estables en el largo plazo en línea con la estrategia de sostenibilidad que sus emisores desarrollan.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
18-11-2025Especiales
Especial Infraestructura 2025: de lo urbano a lo férreo, más allá del concreto
La infraestructura ya no se mide en kilómetros, sino en propósito: transformar el territorio con inteligencia, sostenibilidad y visión estratégica. Descubre nuestro especial de Infraestructura 2025, un contenido pensado no para quienes construyen obras, sino legado. Lee más.
18-11-2025Tendencias
[Entrevista] Resiliencia climática: sector infraestructura se adapta a fenómenos extremos en Colombia
La infraestructura no puede ignorar el clima extremo. Descubre cómo la ingeniería colombiana integra resiliencia, innovación y sostenibilidad para garantizar seguridad, durabilidad y anticiparse a los riesgos de fenómenos climáticos. Lee más aquí.
14-11-2025Actualidad economica y sectorial
Infraestructura en Colombia: soluciones para cerrar brechas y potenciar la competitividad
Colombia enfrenta una de las mayores brechas de infraestructura en América Latina. Descubre los desafíos logísticos, institucionales y financieros que frenan su competitividad. Lee el análisis del experto Mateo Rivera y conoce las claves para transformar el país.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
18-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Especial Infraestructura 2025: de lo urbano a lo férreo, más allá del concreto
18-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Resiliencia climática: sector infraestructura se adapta a fenómenos extremos en Colombia
14-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Infraestructura en Colombia: soluciones para cerrar brechas y potenciar la competitividad
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.


