El Peso Mexicano: más que volatilidad, herramienta de cobertura
Mercado de capitales23-05-2018

El 2018 es un año con un calendario electoral determinante para algunos países Latinoamericanos, entre ellos Colombia, México y Brasil. Para el caso de México, existen otros catalizadores que agregan incertidumbre a su mercado, como la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las declaraciones del mandatario norteamericano sobre las relaciones con este país; los cuales determinan la volatilidad de su moneda, más cuando México concentra el 80% de su canasta exportadora en EEUU.
El cierre del primer trimestre de 2018 estuvo marcado por la incertidumbre de algunos mercados tras conocerse noticias sobre la relación comercial entre EEUU y China, y las medidas tomadas por EEUU en la frontera con México. Con todo esto, el peso mexicano (MXN) se ubicó a principios de año como una de las monedas más volátiles del mundo, junto con el rand sudafricano (ZAR), el cual ha ocupado frecuentemente el primer lugar en la historia reciente. Por su parte, según un estudio publicado por Wells Fargo Securities LLC, otras monedas como el peso colombiano (COP) y el real brasileño (BRL), junto con el MXN, se verían fuertemente amenazadas ante una eventual guerra comercial con países desarrollados, y se encuentran en el top 5 de monedas más sensibles ante este potencial evento.
¿Qué papel juega el MXN más allá de su volatilidad?
Luego del surgimiento de la Alianza del pacífico en 2011, México posicionó su moneda como referente en los mercados externos, concentrando el 2.2% de las transacciones diarias del mercado cambiario y cerca del 18% de las transacciones cambiarias realizadas por países emergentes, ubicándola como la segunda divisa más transada de los mercados emergentes, superada únicamente por el yuan chino (CNY), y la décima divisa más transada a nivel global, según el Banco de México. De hecho, publicaciones recientes de ANIF dejan en evidencia que el volumen transado en el mercado de divisas de México corresponde al 372% del PIB de dicho país en 2016, mientras que en países como Colombia, Chile y Perú se presentan volúmenes del 271%, 199% y 63% del PIB, respectivamente.
Además de esto, el MXN es una moneda que se transa durante las 24 horas del día, y se destaca como la única moneda de Latinoamérica que opera en el mercado spot y forward con entrega abierta para inversionistas no residentes, mientras que en Colombia, el régimen cambiario exige al inversionista, en la mayoría de los casos, que en el mercado forward con entrega exista una operación subyacente obligatoriamente canalizable a través del mercado cambiario, como una importación, exportación, inversión o una financiación.
¿Qué medidas toman los inversionistas en periodos de incertidumbre?
El mercado cambiario permite la gestión del riesgo de tasa de cambio a través de negociaciones a plazo con operaciones de derivados. De acuerdo con HSBC Global Research, en mercados como Colombia, México, Brasil, Chile y Perú, el volumen de negociación promedio diario es mayor para las operaciones de derivados que para las operaciones de contado o spot, al igual que en mercados desarrollados. No obstante, el mercado de derivados propio de cada país no es la única herramienta disponible para la gestión del riesgo de tasa de cambio.
Desde 2014 el MXN ha experimentado un crecimiento sostenido en su liquidez, explicado entre otras cosas por el mecanismo de cobertura que usan los inversionistas con esta moneda, a través de la cual quienes tienen exposición a monedas de mercados emergentes menos líquidos, que ofrecen instrumentos de cobertura más costosos, y que están correlacionados con el MXN, acostumbran cubrir estas posiciones a través del mercado cambiario mexicano a plazo; con instrumentos como Fx Swaps y Fx Forwards, estrategia también conocida como “proxy hedging”.
Esta estrategia de cobertura cobra aún más relevancia para empresas o inversionistas que están expuestos a más de dos monedas de Latinoamérica, como es el caso de importadores y exportadores con relaciones comerciales en Latinoamérica e incluso inversionistas con posiciones en mercados de renta fija y renta variable de esta región, donde la correlación del mercado mexicano con sus pares en la región permite cubrir los riesgos de varios mercados a través de un único instrumento: el MXN.
Para esto es preciso tomar una posición en MXN en la dirección correcta (larga o corta) y por la cantidad adecuada (cantidad nominal de la moneda) que se ajuste al riesgo y a la exposición de cada negocio, mitigando los riesgos cambiarios correlacionados entre monedas latinoamericanas.
Para empresas o inversionistas con menor diversificación de su riesgo de mercado en monedas como el COP, BRL, CLP o PEN, podría ser más eficiente cubrir sus riesgos directamente con instrumentos derivados que tengan como subyacente la moneda del mercado, teniendo presente que la cantidad nominal de la cobertura podría ser incluso inferior a la exposición a riesgo.
La buena liquidez del MXN, y su correlación con monedas de la región, lo ha categorizado como la moneda latinoamericana que más buscan los inversionistas de todo el mundo para invertir y cubrir los riesgos que se derivan de su exposición en el mercado latinoamericano, más aún en periodos de incertidumbre como los que se avecinan en el calendario. Y usted, ¿qué medidas está tomando para afrontar la situación actual?
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-12-2023Actualidad economica y sectorial
Impacto del precio del ACPM en Colombia para el 2024
Luego de los aumentos progresivos que se han hecho de la gasolina corriente en Colombia, el Gobierno hará incrementos del ACPM desde el 2024. Te contamos los impactos que tendría esta decisión.
01-12-2023Actualidad economica y sectorial
Proyecciones económicas para fin de año y 2024, ¿qué se espera para Colombia y América Latina?
Organismos internacionales comienzan a dar estimaciones sobre lo que será la economía en 2024, tras el entorno de desaceleración que se vislumbra en el panorama. Te contamos más sobre lo que se espera para Colombia y América Latina.
27-11-2023Actualidad economica y sectorial
Los retos del consumo en Colombia para diciembre de 2023
Se espera que con la temporada de descuentos de final de año se active el gasto de los hogares en Colombia. A pesar de estos esfuerzos, hay un entorno retador que afecta tanto a consumidores como a vendedores. Te contamos qué es lo que está pasando.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Impacto del precio del ACPM en Colombia para el 2024

01-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Proyecciones económicas para fin de año y 2024, ¿qué se espera para Colombia y América Latina?

27-11-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Los retos del consumo en Colombia para diciembre de 2023
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.