Behavioral Finance, más allá de lo fundamental
Opinion24-03-2017

En muchas ocasiones hemos visto cómo los mercados financieros sobre reaccionan a noticias que desde el punto de vista fundamental no tienen soporte material para respaldar dicho comportamiento, lo que a veces puede terminar en burbujas financieras como la evidenciada a principios de los años 2000 en Estados Unidos, o caídas precipitadas en el precio de los activos, como lo sucedido en Colombia en 2008, cuando el índice Colcap en el transcurso de dos semanas perdió más del 30% de su valor.
Estos movimientos atípicos obedecen en algunas ocasiones al comportamiento irracional o racional de sus agentes, los cuales se ven influenciados por variables no solo fundamentales, sino también psicológicas y comportamentales que los pueden llevar a tomar decisiones que magnifican el impacto de las noticias.
En finanzas, el estudio de estos comportamientos se conoce como “Behavioral Finance”, el cual busca entender y explicar el comportamiento observado de los inversionistas y los mercados financieros, una práctica que difiere diametralmente de las finanzas tradicionales, que buscan explicar de forma teórica cómo los inversionistas se deberían comportar en un mercado eficiente y bajo unos supuestos de actuación racionales.
En sus bases, “Behavioral Finance” busca entender cómo la gente toma sus decisiones, desde un punto de vista individual y colectivo, con el objetivo de modificar y adaptar sus comportamientos para mejorar los resultados económicos de sus inversiones. En pocas palabras: lo fundamental no puede explicar el 100% de las decisiones de inversión humanas, ya que estas pueden estar sesgadas por comportamientos atípicos de los inversionistas.
Esta visión puede tomar incluso mayor relevancia en Colombia, que cuenta con un mercado de valores que está lejos de ser completamente eficiente. Por un lado, tenemos pocos activos, lo que obliga a tener portafolios muy concentrados. Y por otro, la liquidez es muy baja, el 70% del volumen diario está representado en solo siete números de acciones. Y por último, a las compañías, a pesar de haber mejorado en los últimos años, todavía les falta un cuarto de milla para llegar a estándares internacionales de información y Gobierno Corporativo.
Con base en lo anterior, es posible entender por qué en algunos momentos el comportamiento de los activos difiere a la realidad financiera de las noticias, como lo sucedido recientemente con Corficolombiana, acción que a pesar de mostrar una fortaleza financiera -suficiente para soportar la tormenta presentada ante el evento de liquidación del proyecto Ruta el Sol Tramo II-, los riesgos reputacionales y la incertidumbre frente a cuánto durará o cómo terminara esta investigación, han afectado el precio de la acción y la han convertido en un activo de alta volatilidad para inversionistas profesionales.
Es por esto que el inversionista debe estar atento a los fundamentales de los activos como inversión de largo plazo, pero también a los flujos y sentimientos del mercado, para lograr estimar de una forma más certera los movimientos del mercado en el corto plazo.
Para leer la columna original publicada en La República el 15 de marzo de 2017, visite este sitio.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.