La relevancia de la brecha del producto y la inflación en las decisiones de política monetaria
Opinion12-05-2018

La Junta Directiva del Banco de la República decidió el pasado 27 de abril recortar la tasa de interés en 25 pbs hasta 4,25%. La decisión, que estuvo en línea con nuestra expectativa, fue unánime, lo cual no solo contrasta con la decisión de estabilidad en marzo, que contó con un amplio margen de mayoría, sino que también reflejó un importante punto del debate acerca del crecimiento económico de 2018 y 2019 y de la dinámica de la brecha del producto.
Las decisiones de política monetaria, bajo un esquema de inflación objetivo ampliado como el que utiliza el Banco de la República, consideran principalmente las desviaciones de la inflación con respecto a la meta, la desalineación del producto frente a su nivel potencial y un componente de estabilidad financiera. Al final, las acciones de la autoridad buscan mantener la inflación baja y estable y contribuir al crecimiento económico sostenible en un contexto de estabilidad financiera.
En la reunión de abril, durante la rueda de prensa se discutieron los aspectos que justificaron la decisión. Una inflación que ha disminuido y se encuentra muy cerca de la meta puntual de 3%, y una brecha del producto que permanece en terreno negativo. Así mismo, el Gerente del Emisor compartió que el equipo técnico proyecta un crecimiento económico de 2,7% en 2018 y 3,7% en 2019, ambas tasas superiores a nuestra expectativa de 2,5% y 3,2%, respectivamente. En cualquier caso, la expectativa del Emisor es que la brecha del producto se mantenga negativa y que incluso se amplíe más en los próximos meses.
Dada la relevancia de la brecha del producto y de la inflación sobre las decisiones del Emisor, quisimos revisar la dinámica que ha seguido y seguirían estas variables en los próximos meses y sus implicaciones sobre la política monetaria. En la gráfica inferior se observa que en la actualidad la economía opera por debajo de su nivel potencial, al tiempo que la brecha de inflación, medida como la diferencia entre la inflación observada y la meta de 3%, es ligeramente positiva. En consecuencia, una tasa de intervención del 4,25% es afín con este escenario.
En adelante, esperamos que la brecha del producto se torne ligeramente más negativa, a pesar de que la tasa de crecimiento anual del PIB se acelere gradualmente. Si la autoridad monetaria considerara en su decisión únicamente el nivel actual de esta brecha podríamos esperar un recorte adicional de tasas. Sin embargo, al agregar al análisis la trayectoria esperada de esta variable y la trayectoria actual y futura de la brecha de inflación, el Emisor podría mantener su tasa de referencia estable en los meses siguientes y elevarla en la primera mitad de 2019.
Estimamos que en el inicio del próximo año el producto se encontrará por debajo de su nivel potencial y que la inflación podría elevarse por encima del 3%, cerca del límite superior del rango meta (4%), lo cual justificará un nivel mayor en la tasa de intervención. Una situación similar de balance entre brecha de producto negativa e inflación superior a la meta ocurrió en episodios anteriores, que se resaltan en la gráfica inferior, en los cuales la Junta consideró la desviación de la inflación como un factor primordial para elevar la tasa de referencia. Por esto, prevemos estabilidad en las tasas de interés en los próximos meses y el inicio de una serie de ajustes al alza comenzando 2019, año en el que la tasa repo podría culminar en 4,75%.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.