Skip to main content
ico

¿Cómo reaccionaría la inflación de Colombia en un escenario de guerra comercial entre China y EE. UU.?

Opinion28-04-2018

Por Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

¿Cómo reaccionaría la inflación de Colombia en un escenario de guerra comercial entre China y EE. UU.?

La guerra comercial entre EE. UU. y China está en el centro de las preocupaciones económicas globales. En marzo, Donald Trump anunció que impondría aranceles a algunos de los bienes importados del país asiático por cerca de US$ 50 mil millones. Como respuesta a tal medida, la administración china adoptó aranceles para 128 bienes importados desde EE. UU. Al momento de redactar este documento las tensiones han escalado, ya que Trump está considerando imponer US$100 mil millones en aranceles adicionales en reacción a la imposición de tarifas a la soya estadounidense.

En este escenario, resulta razonable preguntarse: ¿podría esta guerra comercial tener efectos inflacionarios en el país en el corto plazo?

Para responder a esta inquietud, realizamos un ejercicio en el que queremos medir el efecto neto que tendría el movimiento de los precios de los principales bienes gravados hasta ahora por estos países. En particular, tomamos como referencia los precios del acero, el aluminio y la soya e intentamos relacionarlos con las medidas de inflación del consumidor y el productor de Colombia. Para esto, realizamos un análisis de impulso respuesta, en el que aplicamos choques sobre los precios de dichos productos y observamos la trayectoria esperada de la inflación local.

Los resultados del modelo muestran que las respuestas de los precios locales son minúsculas y no significativas. A nuestro juicio, esto obedece a que estos productos parecen no ser determinantes a nivel agregado en los procesos productivos del país. Por ejemplo, las cifras de comercio exterior señalan que las importaciones de dichos bienes tienen una baja participación. Es así como en 2017 las compras al exterior de estos productos ascendieron a US$ 2.566 millones, lo que representa el 5,6% del total importado por Colombia.

Además de lo anterior, la poca incidencia de los choques en los precios de estos productos se relaciona con el bajo grado de apertura comercial de nuestro país, ya que la suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del PIB es menor para Colombia al de otras economías comparables. Finalmente, otra posible explicación para nuestros hallazgos es la participación relativamente baja del sector manufacturero -gran demandante de este tipo de insumos- en la producción total del país.

Como se aprecia, nuestro ejercicio sugiere que el complejo panorama para el comercio global no va a alterar el panorama de baja inflación que se confirmó con el dato del IPC de marzo y que esperamos que persista en los próximos meses.

No obstante, esto no quiere decir que los eventos que están teniendo lugar en Washington y Beijing no puedan llegar eventualmente a afectarnos más adelante. La evidencia apunta a que la liberalización comercial ha contribuido a moderar la inflación a nivel global en lo que va de este siglo. Por lo tanto, si las disputas actuales llevan a que las barreras comerciales se vuelvan más frecuentes, en el mediano plazo se presentaría una presión al alza en el nivel de los precios, particularmente de los bienes transables.

Por esto, y por su gran influencia en la dinámica de los mercados financieros, el rumbo que tome el pulso entre EE. UU y China debería seguir en el radar de los inversionistas durante las próximas semanas.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

05-05-2025Mercado de capitales

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

22-04-2025Actualidad economica y sectorial

[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.

21-04-2025Actualidad economica y sectorial

Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}