Composición sectorial de la economía: una evidencia del cambio de tendencia del crecimiento
Opinion29-08-2018

Los resultados recientes en materia de crecimiento son un soporte importante en el proceso de recuperación que atraviesa la economía colombiana. Muestra de ello son las cifras reportadas por parte del DANE en relación con el desempeño de los sectores productivos del segundo trimestre de 2018 , de las que resaltamos el crecimiento de 2,8% anual del agregado de la economía. Esta lectura da cuenta de una aceleración de 1,1 pps con respecto al mismo periodo del año pasado, algo que no sucedía desde 2014.
A lo largo del año, hemos manifestado que parte de la recuperación de la economía será posible gracias a una composición sectorial más balanceada. De hecho, actualmente esperamos que al cierre de 2018 todas las actividades productivas que componen el PIB se ubiquen en terreno positivo. De esta forma, este año se convertiría en el primero, desde 2013, en el que todos los sectores de la oferta se expandirían.
Para poder verificar nuestra hipótesis, decidimos calcular un índice de difusión con las cifras disponibles hasta el momento en materia de crecimiento. Este indicador, que busca determinar la proporción de los sectores que actualmente registran tasas de variación positiva en términos anuales, se muestra en la gráfica inferior. Intuitivamente, valores cercanos a 1 revelan un desempeño positivo de todas las actividades productivas, en tanto que un balance cercano a 0 daría cuenta de un proceso generalizado de pérdida de tracción.
Como se aprecia en la ilustración, el índice de difusión alcanzó su valor mínimo en el último cuarto de 2016. En dicha ocasión, tan solo el 50% de los sectores registró crecimiento frente al año anterior. En ese momento, la economía atravesaba la fase más pronunciada del ajuste requerido tras el descenso de los precios del petróleo, a lo cual se añadieron las alteraciones climáticas por el fenómeno de El Niño, alteraciones de orden público, niveles elevados de inflación y un consecuente ciclo alcista en la tasa de interés de referencia.
No obstante, dicho periodo se configuró como un punto de inflexión para la economía colombiana, según lo sugiere nuestro indicador. De hecho, en el 2T18 alcanzó el registro más alto de los últimos 6 trimestres, con un valor de 0,8. Al respecto, vale la pena hacer la precisión de que en este trimestre solo 2 actividades registraron contracción: construcción y explotación de minas. Además, este resultado tiene incorporado el resultado positivo de la industria, rubro que en la mayor parte de 2017 y al inicio de 2018 aportó negativamente al crecimiento.
En definitiva, a la luz de estos hallazgos, reiteramos que 2018 será el inicio de una fase más constructiva para la economía colombiana. En particular, para esta segunda mitad del año esperamos un mayor dinamismo de la actividad productiva, que pasaría a expandirse 2,8% anual frente al 2,5% registrado en el 1S18. Lo anterior sería consecuente con la disipación de la incertidumbre asociada al ciclo electoral, una postura expansiva de la política monetaria y una renovada confianza de los agentes que conduciría, junto con mejores condiciones económicas y financieras, a un incremento en la inversión.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.