Skip to main content
ico

¿Cuándo volverá a crecer la construcción?

Opinion10-10-2018

Por Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

¿Cuándo volverá a crecer la construcción?

Uno de los lunares de la recuperación del crecimiento económico que se ha dado este año es que la construcción sigue en terreno negativo. Es así como este sector, que tiene una importancia significativa para la economía dados sus encadenamientos productivos y su capacidad de movilizar mano de obra urbana, está atravesando una fase de desaceleración que ya completa 27 meses.

En el segundo trimestre del año la actividad constructora reportó una variación de -7,6%, con un marcado descenso en sus tres componentes: las edificaciones se redujeron en 7,6%, las obras civiles en 5,8% y los servicios asociados en 9,2%. En lo referente a la vivienda, una caída en la cantidad de lanzamientos e iniciaciones (-16,8% y -20,5% acumulado anual a julio respectivamente), junto con la desaceleración del crecimiento de la oferta disponible (4,4% anual a julio), son el reflejo de la situación que enfrenta el sector. Con este panorama, es razonable preguntarse en qué momento empezará su recuperación.

A partir de un análisis de los ciclos económicos del país, encontramos que, a pesar de ser un sector procíclico, las edificaciones también presentan un rezago significativo, el cual está explicado por las características del mercado colombiano. Dado el esquema de preventas, entre el momento del lanzamiento y la iniciación de un proyecto de vivienda transcurren varios meses. Además, antecede a lo anterior que haya condiciones económicas favorables para los compradores, lo cual supone una tendencia favorable del ingreso disponible, condiciones financieras atractivas, bajo desempleo y alta disposición a comprar vivienda.

Como resultado de lo anterior, nuestro análisis reveló que la recuperación de la actividad productiva agregada (medida a través del PIB) ejerce una influencia positiva sobre las edificaciones hasta 7 trimestres después. Por ejemplo, el resultado que vio el sector en el segundo trimestre de 2018 es una acumulación de las variaciones en la actividad económica desde el tercer trimestre de 2016.

La conclusión de lo anterior es que, aun cuando creemos que la construcción ya tocó fondo en el primer semestre de este año, solo empezará a mostrar variaciones positivas cuando la economía haya acumulado una suficiente cantidad de trimestres en expansión y con intensidad suficiente. A nuestro juicio, esto ocurrirá en la segunda mitad de 2019. Además de ello, nuestros análisis muestran que la reducción en los lanzamientos que se está experimentando en estos momentos es un ajuste que permitirá que el crecimiento futuro del sector sea más sostenible y se acerque a su tasa potencial, que estimamos en más de 5%. 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

21-10-2025Tendencias

Avances de la inteligencia artificial y machine learning en el sector público colombiano

La IA optimiza procesos, automatiza tareas rutinarias y analiza grandes volúmenes de datos en el sector público, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y permitiendo una toma de decisiones más ágil y basada en evidencia. Conoce aquí los beneficios y desafíos en Colombia.

17-10-2025Actualidad economica y sectorial

Retos y oportunidades de las cajas de compensación en Colombia ante nueva reforma laboral

La nueva reforma laboral en Colombia amplía la cobertura de las cajas de compensación a trabajadores independientes. Sin embargo, también plantea retos financieros por la necesidad de captar a un nuevo segmento de afiliados informales. Conoce aquí todos los desafíos y oportunidades.

15-10-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectiva estratégica de los sectores económicos en Colombia 2026

Liderar en 2026 exige visión sectorial. Con este análisis de nuestros expertos de Investigaciones Sectoriales de Bancolombia, podrás leer el entorno, priorizar decisiones para el próximo año y ajustar tu estrategia. Lee el artículo completo aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}