La inflación mensual: desempeño reciente y perspectivas
Opinion25-04-2018

Después de la sorpresa a la baja que mostró en marzo, creemos que en el corto plazo la inflación mensual seguirá por debajo de sus parámetros históricos y que en el segundo semestre se acelerará. En efecto, el dato de inflación del mes de marzo (0,24%) estuvo muy por debajo de nuestro pronóstico (0,39%) y de la estimación promedio de analistas (0,38%). A raíz de esta amplia divergencia, resulta útil preguntarse no solo por las causas que la explicaron, sino también determinar si frente a los registros históricos y a su tendencia reciente el resultado de marzo podría calificarse como anómalo. A su vez, tales inquietudes nos pueden dar luces sobre el desempeño de los precios en los próximos meses.
Como respuesta a la primera pregunta, encontramos que el mes pasado 3 de los 4 grupos que componen el IPC presentaron una variación inferior a nuestro pronóstico. La divergencia más marcada se presentó en el rubro de regulados, que tuvo un registro de 0,35% frente a una expectativa de 0,68%. La brecha también fue significativa en los bienes transables, en donde el dato de 0,16% fue 24 pbs inferior a lo esperado.
En relación con la segunda inquietud, la gráfica inferior revela varios hallazgos interesantes. En ella se muestran, para cada mes del año, las inflaciones mensuales máxima, mínima y promedio desde 2000, así como el nivel correspondiente a los percentiles 25 y 75. La gráfica indica que el valor medio histórico de la inflación para marzo ha sido de 0,71%, esto es, 47 pbs más que el registro más reciente. Además, desde que se adoptó el esquema de inflación objetivo en el 75% de las ocasiones la inflación de marzo ha sido superior a 0,33%.
Sin embargo, la gráfica también sugiere que enero y febrero no solo fueron periodos en los que la variación de los precios fue muy inferior a lo observado en 2017, sino que frente al valor medio y al percentil 25 fueron registros moderados.
Sin duda, esto está relacionado con que en meses recientes la disipación de los choques que afectaron la inflación (el último de los cuales fue el aumento en la tarifa general del IVA) se consolidó por completo. A esto se suma un desempeño favorable de la oferta de alimentos, la apreciación de la tasa de cambio y el hecho de que la demanda agregada se sigue expandiendo a tasas bajas. Por consiguiente, lo que ocurrió en marzo no fue una anomalía, sino más bien la consolidación de estas tendencias que venían de meses previos.
En nuestra perspectiva, los factores que acabamos de mencionar no solo seguirán condicionando el comportamiento de la inflación en el corto plazo, sino que además se acentuarán este mes. Como consecuencia, para abril pronosticamos una variación mensual del IPC de 0,18%, estimación que está cerca del mínimo de 0,12% que se observó en 2011. De esta manera, la inflación anual se desaceleraría hasta 2,84%, 16 pbs menos que la meta puntual del Emisor.
A pesar de lo anterior, la gráfica muestra que, a medida que empecemos a transitar la mitad de 2018, la brecha negativa entre la inflación mensual proyectada y los registros históricos empezará a moderarse. De esta manera, en el segundo semestre las variaciones mensuales del IPC serán similares a sus promedios desde 2000. La implicación de ello es que la inflación anual se acelerará nuevamente en los últimos meses del año. Por lo tanto, para quienes siguen de cerca esta variable el camino sugiere mantener los cinturones bien abrochados.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.