Skip to main content
ico

La caída de los flujos a mercados emergentes

Opinion17-07-2018

Por Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

La caída de los flujos a mercados emergentes

El panorama de los activos financieros colombianos está marcado hoy en día por dos tendencias opuestas. En lo macroeconómico las condiciones son cada vez más positivas: los indicadores líderes confirman la recuperación en múltiples frentes, el sector exportador crece a tasas altas, los términos de intercambio se han fortalecido, la inflación está controlada y los déficits fiscal y externo se siguen corrigiendo.

En contraposición, en el entorno global las señales son cada vez más preocupantes. De una parte, las tensiones comerciales promovidas desde Washington no han dejado de ganar fuerza, y esta intensificación ya está minando la confianza de los empresarios en el mundo desarrollado. Además, la Reserva Federal parece decidida a continuar incrementando su tasa de referencia, a lo que se suma la reducción de su portafolio de activos, con la consecuente presión sobre las condiciones financieras. Finalmente, el aplanamiento de la curva de Tesoros de Estados Unidos se ha exacerbado, lo que a criterio de muchos analistas es una señal temprana de recesión para la economía estadounidense.

Todas estas tendencias en el entorno internacional han minado el apetito de los inversionistas internacionales por activos emergentes. La señal más clara de ello es el descenso en los flujos de inversión hacia la renta fija de países en desarrollo, que en años anteriores fue una las clases de activos más demandadas. Como lo muestra la gráfica, las cifras recopiladas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) revelan que al 3 de julio se han registrado salidas netas de los mercados de renta fija emergente en moneda local por US$4.800 millones. Para el mismo periodo de 2017 la cifra era positiva en US$29 mil millones. De hecho, el registro acumulado hasta el momento es el más bajo de los últimos diez años, siendo inferior inclusive a los observados en plena crisis global.

Estas cifras revelan una realidad evidente. El periodo de amplia liquidez y bajas tasas de interés que impusieron los bancos centrales de los países desarrollados está llegando a su fin. Con él, la búsqueda de altas rentabilidades en países en desarrollo ha perdido fuerza, y con ello las entradas de capitales foráneos a países como Colombia se están moderando.

Pese a que el fin de la incertidumbre electoral y la mejora de sus fundamentales hacen a Colombia atractivo en relación con sus pares, el hecho de que el monto de los recursos que se destina a estos mercados sea menor tiene un efecto adverso sobre nuestro país. De hecho, nuestros modelos señalan que si solo dependiera de los factores internos la tasa de cambio peso-dólar podría en estar cotizándose en estos momentos por debajo de $2.900 y la rentabilidad de los TES con vencimiento en julio de 2024 sería ahora menor al 6%.

Por lo tanto, ahora que el tamaño de la torta que representan los mercados emergentes está contrayéndose, se vuelve imprescindible para Colombia cuidar su trozo dentro de la misma. De esto dependerá que este cambio en el apetito global se limite a lo que ha sido hasta ahora: un impacto manejable en las cotizaciones de la tasa de cambio y las rentabilidades de la deuda pública.

flujos externos netos de renta fija emergente

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

05-05-2025Mercado de capitales

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

22-04-2025Actualidad economica y sectorial

[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.

21-04-2025Actualidad economica y sectorial

Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}