El mercado monetario estadounidense: una fuente de riesgo relevante para Colombia
Opinion28-03-2018

Después de las caídas en los principales índices y el aumento en la volatilidad de los mercados bursátiles a comienzos de febrero, marzo ha sido en general un mes más tranquilo para los activos colombianos. Sin embargo, en medio de esta aparente placidez se está consolidando una tendencia que puede tener repercusiones importantes para nuestros mercados en el futuro: el ascenso de las tasas de interés en dólares de corto plazo.
Es así como la tasa Libor a 3 meses ha aumentado durante 31 jornadas consecutivas y se ubicó recientemente por encima de 2,27%, el máximo desde la crisis financiera global. Por su parte, el spread entre la mencionada Libor y la tasa de los contratos OIS, que se emplea como una medida del riesgo percibido en el mercado monetario de EE.UU, se duplicó desde finales de enero y superó los 56 pbs, nivel que no se veía desde 2009.
A juicio de algunos analistas, estos movimientos responden a la combinación de varios factores. Los más mencionados son el efecto acumulado de los incrementos en la tasa de los fondos federales y la reducción en la hoja de balance del FED. Asimismo, se menciona el aumento reciente en el monto de las emisiones de deuda federal de corto plazo (T-Bills), lo que genera un efecto de crowding-out sobre los prestatarios privados, el cual tiende a incrementar sus costos de financiamiento.
Otra razón es la repatriación de capitales que ha generado la reforma tributaria aprobada en diciembre anterior por el Congreso de EE.UU, a raíz de la que se ha reducido la oferta de fondos prestables en dólares en los mercados offshore. Por último, se aduce que los incrementos de las tasas están asociados a un aumento en el riesgo crediticio de las entidades financieras estadounidenses, así como a una mayor demanda precautelativa de liquidez generada por el paso a un régimen de alta volatilidad en los mercados financieros.
En la medida en que el fenómeno descrito responde tanto a razones estructurales como coyunturales, es poco probable que se revierta pronto. Lo que esto implica es que, independientemente de que en lo que queda del año el FED solo realice dos incrementos de tasas más (como lo acaba de dejar entrever en su reunión de hoy), las condiciones de fondeo en dólares continuarán endureciéndose. A su vez, esto tendrá efectos a nivel global.
Para corroborar lo anterior, a través de un análisis de correlación dinámica medimos el grado de asociación entre el spread Libor 3 meses-OIS y diferentes indicadores del mercado colombiano. Los resultados, que se muestran en la gráfica superior, señalan que el spread Libor-OIS se correlaciona de forma significativa con todas las variables locales y que los signos de los coeficientes son los esperados.
En el caso de los indicadores de renta fija, la mayor correlación ocurre de forma contemporánea y es más fuerte con la parte corta de la curva de deuda pública. Este hallazgo es consistente no solo con el aumento de la prima de riesgo soberana que se ha presentado en las últimas jornadas, sino también con la ampliación de la curva de TES tasa fija durante lo que va de marzo.
Por su parte, los coeficientes del spread Libor-OIS con el índice Colcap y la tasa USDCOP evidencian una relación de adelanto entre el primero y los segundos de uno y tres meses, respectivamente. Esto quiere decir que las alzas de las tasas del mercado monetario estadounidense generan presión a la baja en los precios de las acciones y depreciación de la tasa de cambio unas semanas después de que las primeras han tenido lugar.
En otras palabras: aunque los activos de renta fija ya se han visto impactados por el aumento en la tasas de corto plazo en dólares, este efecto puede acentuarse y materializarse más adelante en las cotizaciones de las acciones y la moneda colombiana. Por lo tanto, el rumbo que siga el mercado monetario estadounidense será un elemento clave que deberán monitorear los inversionistas colombianos.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.