¿Qué tan probable es un nuevo recorte de la tasa repo?
Opinion24-02-2018

Más que el recorte 25 pbs en la tasa repo, la mayor sorpresa de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) de enero fue el anuncio de que, con la información disponible, el ciclo de reducciones había llegado a su fin. La declaración ha generado múltiples inquietudes, por lo que el gerente del Emisor se ha referido al tema varias veces. Por ejemplo, el 12 de febrero durante la presentación del Informe de Inflación Juan José Echavarría dijo que “si para marzo la inflación logra alcanzar el 3,2%, la rebaja de la tasa del Emisor sería inmediata”.
Esta afirmación pone de manifiesto que, bajo el entendido de que en cada reunión el conjunto de información con el que cuenta el Emisor para tomar sus decisiones se va actualizando, el rumbo que tome la inflación será determinante para que se cumpla el compromiso de política anunciado en enero.
Por lo anterior, hicimos un primer ejercicio en el que visualizamos cómo tendrían que comportarse los precios en el corto plazo para que en efecto la variación anual del IPC a finales de marzo llegue a 3,2%. Para febrero asumimos que la inflación mensual será la de nuestro escenario base (0,8%), la cual 20 pbs inferior al promedio histórico. Seguidamente, en marzo el resultado mensual tendría que ser de 0,24%. Tal variación está el primer decil de las observaciones históricas.
En otras palabras: la condición exigida como requisito por el gerente Echavarría para reducir automáticamente la tasa repo en abril correspondería a un escenario de inflación inusualmente baja en febrero y marzo.
Sin embargo, esto no quiere decir que no haya espacio para un recorte adicional de tasas. Esto se ilustra en un segundo ejercicio. En este, hacemos uso de un modelo probabilístico para una regla de política monetaria, en el que empleamos como insumo diferentes escenarios de inflación para marzo. Con base en ellos, determinamos las probabilidades que en la reunión de abril de la JDBR la tasa repo se mantenga estable o se reduzca.
Este análisis corrobora, en primer lugar, que si la inflación llega a 3,2% el mes venidero la probabilidad de un recorte es de 93%. Este hallazgo está en línea con la casi certeza del movimiento que anunció el gerente Echavarría.
Sin embargo, lo más interesante es que el ejercicio muestra que no es necesaria una corrección tan fuerte en la inflación como para que la probabilidad de recortar en abril sea alta. Como se aprecia en la gráfica inferior, para un nivel de inflación correspondiente a nuestro escenario base de marzo (3,51%) la probabilidad de reducción es de 85%. Pero incluso con mayores lecturas de inflación el modelo estima que una reducción es la decisión de política más probable en dos meses.
En suma, los resultados mencionados son consistentes con nuestra expectativa de una tasa repo de 4,25%. Tal escenario reflejaría no solo la importante moderación en la variación anual de los precios que está ocurriendo en el primer trimestre, sino también que la economía se mantiene operando y seguirá haciéndolo durante el resto de este año y parte de 2019 con brecha de producto negativa.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.