¿Qué esperar del segundo semestre en materia económica?
Opinion30-07-2018

En el segundo semestre de 2018 tendremos la posibilidad de confirmar que la economía colombiana ha entrado, de forma gradual pero consistente, en una fase cíclica más favorable. Estas buenas noticias contrastarán con una alta volatilidad en los mercados internacionales, lo cual traerá incertidumbre en el comportamiento de la tasa de cambio y los activos financieros.
En primer lugar, hemos aumentado nuestra expectativa de crecimiento del PIB para 2018 de 2,5% a 2,6%. Esta cifra supone que la actividad productiva continuará acelerándose paulatinamente, de forma que para el cierre del año el PIB estará expandiéndose cerca del 3%.
La perspectiva de un mayor crecimiento reflejará un aporte positivo de las exportaciones netas por cuanta de la fortaleza tanto de los productos tradicionales como de los no tradicionales. También será el resultado de la dinamización del gasto privado, gracias al crecimiento del ingreso real disponible, el aumento en la confianza de los agentes y un ambiente de tasas de interés bajas y estables. Además, esperamos que sigan mejorando las condiciones macroeconómicas y financieras para la inversión productiva.
Por su parte, hemos ajustado levemente al alza nuestra proyección de inflación para el cierre del año de 3,3% hasta 3,4%. Lo anterior pone de manifiesto las sorpresas al alza de los precios en los primeros meses del año, así como una aceleración en el rubro de alimentos durante el segundo semestre. A esto se añade la mayor probabilidad de ocurrencia un fenómeno de El Niño moderado entre finales de 2018 y comienzos de 2019.
Con respecto a la política monetaria, pronosticamos que la tasa repo se mantendrá en 4,25% durante el resto de 2018. Creemos que la estabilidad de tasas será la postura más apropiada para una economía que, a pesar de su recuperación, crecerá todavía por debajo de su potencial, y una inflación que permanecerá en la mitad superior del rango meta del Emisor.
A nuestro juicio, solo hasta el primer trimestre de 2019 habrá condiciones que conduzcan a la autoridad monetaria a iniciar un leve ciclo de aumentos en dicha tasa.
En el frente externo, esperamos que en 2018 el déficit en cuenta corriente se reduzca en 0,3 pps hasta 3% del PIB, debido a un desempeño positivo del rubro de bienes y servicios. Esta cifra implica que la economía colombiana está hoy en día mejor posicionada para afrontar un deterioro en las condiciones de financiamiento internacional.
En lo que respecta a las finanzas públicas, para 2018 y 2019 los riesgos están contenidos gracias al incremento de los ingresos petroleros. En efecto, el buen comportamiento de los precios del crudo permitirá que la meta de déficit del Gobierno Nacional para el próximo año (que ahora es menos exigente) sea más factible de lograr. Además, esto implicará que la próxima administración podrá tener un margen de tiempo razonable para proponer y buscar la aprobación de su agenda de reformas fiscales, lo que debería favorecer la calidad de las mismas.
Por último, seguimos esperando que hacia adelante persistan las condiciones retadoras que se han visto en los mercados financieros durante las últimas semanas. Esto se debe a que el apetito por activos emergentes continuará afectado por la incertidumbre proveniente de la guerra comercial promovida por el gobierno de Donald Trump, los incrementos adicionales de las tasas de interés en EEUU y una eventual corrección en las cotizaciones de las materias primas.
En conclusión, reiteramos nuestra visión de que la economía colombiana se apresta a vivir tiempos más promisorios. Lo anterior permitirá que el país tenga un desempeño relativo superior a sus pares en el entorno financiero complejo que imperará en el mundo. Sin embargo, lo más importante para Colombia es que estas mejores condiciones macro sean aprovechadas para avanzar de forma decidida en las acciones que fortalezcan el aparato productivo, aumenten la competitividad y hagan sostenibles las finanzas públicas.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.