La sensibilidad de los TES a las tasas de interés en EE.UU.
Opinion21-03-2018

Los factores que mueven las tasas de interés en EE.UU tienen impacto en los mercados financieros de todo el mundo. Es por ello que la normalización de la política monetaria por parte del FED y las decisiones en el frente fiscal en EE.UU, especialmente la reforma tributaria y la expansión del gasto federal, han generado mayor incertidumbre e incremento en la volatilidad.
Una consecuencia de lo anterior es que las tasas de los títulos del Tesoro han aumentado. En efecto, la rentabilidad de la referencia con vencimiento en 10 años ha aumentado desde 2,41% hasta 2,87% en lo corrido del año, un nivel que hasta hace unos meses coincidía con el esperado para 2019. Así mismo, en el último mes el consenso de analistas en Bloomberg ha elevado su expectativa de Tesoros a 10 años desde 2,9% hasta 3,0% y desde 3,2% hasta 3,4% para el final de 2018 y 2019, respectivamente.
Usualmente los movimientos de los rendimientos de los Tesoros tienen un fuerte impacto sobre toda la renta fija global. Surge entonces el interrogante sobre la dirección y el impacto que los movimientos en estos títulos pueden tener sobre los rendimientos de la deuda emergente. Para resolver esta inquietud, a través de un modelo buscamos medir la sensibilidad de la deuda pública interna de los principales países de la región a tales eventos.
Nuestro modelo muestra que, de los 5 países latinoamericanos analizados, Colombia no solo tiene hoy en día la menor sensibilidad a las variaciones en los Tesoros, sino que además su signo es negativo. Una posible explicación a este hallazgo estaría en el cambio reciente en las condiciones fundamentales del país, el mejor desempeño del precio del petróleo en el pasado reciente y el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales.
Sin embargo, creemos que el beta de los TES a los Tesoros podría estar actualmente en un punto de inflexión, a partir del cual retornaría a un terreno positivo, tal como el que exhibe la deuda soberana colombiana denominada en dólares. Esto dependerá de varios factores.
En primer lugar están las acciones del FED, frente en el que se prevé que la tasa de los fondos federales se incremente 4 veces hasta enero de 2019. Segundo, la dinámica de la economía local jugará un papel relevante. Al respecto, consideramos que la economía colombiana ha cumplido con éxito su ajuste al choque negativo de precios del petróleo, y que este año se consolidará un proceso de recuperación gradual. Tercero, las acciones futuras de los inversionistas internacionales serán definitivas. Sobre este factor, debe mencionarse que la participación de los agentes extranjeros en el mercado de TES ronda hoy el 26% y que en los últimos meses, a pesar de la turbulencia global, han sido compradores netos.
En definitiva, si bien la deuda pública interna ha sorteado hasta el momento relativamente bien la incertidumbre de los mercados, en adelante su respuesta dependerá tanto de que el ajuste de las tasas de interés en EE.UU ocurra sin mayores sobresaltos, y que el país siga exhibiendo las fortalezas fundamentales que han facilitado la llegada masiva de los agentes internacionales en los últimos años.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.