¿Sobrerreacción en la tasa de cambio?
Opinion20-09-2018

Durante la primera semana de septiembre la tasa de cambio USDCOP ha tocado los $3.100, un nivel que no se observaba desde el último trimestre de 2016. De esta manera, el peso colombiano es la sexta moneda que más ha perdido valor frente al dólar en la última semana. La causa de tales movimientos es clara: la crisis cambiaria por la que está atravesando Argentina ha arrastrado no solo a los activos financieros de la región, sino que también es la evidencia más reciente de la reducción de los flujos de inversión a mercados emergentes.
A pesar de ello, la opinión generalizada es que las dificultades que está viviendo el país austral son en buena medida el resultado de factores idiosincráticos. Entre ellos está la preocupante herencia económica recibida por la administración Macri, algunos errores en el manejo de la política económica y en la comunicación de las decisiones al mercado, e incluso las afectaciones climáticas que han afectado al sector agrícola exportador.
Dado lo anterior, y teniendo en cuenta que los fundamentales colombianos lucen mucho más sólidos que los argentinos, es relevante preguntarse si el contagio sufrido por el peso colombiano ante los eventos mencionados es excesivo.
Para resolver este interrogante, hicimos uso de un indicador de vulnerabilidad macroeconómica que construimos tomando como referencia la metodología de mapas de calor del IIF. El índice mide el nivel de fragilidad de una economía emergente teniendo en cuenta la evaluación de tres factores: la posición frente al resto del mundo, la situación financiera doméstica y el marco de política económica.
Al calcular este indicador de vulnerabilidad para las mayores economías en desarrollo y contrastarlo con las variaciones que han tenido sus respectivas monedas en el último mes encontramos una estrecha relación, la cual puede apreciarse en la gráfica. En esta Colombia aparece como un país con un grado de vulnerabilidad medio. No obstante, el movimiento reciente del peso colombiano frente al dólar es superior al que sugiere dicha métrica. Se evidencia, por lo tanto, una sobrerreacción de nuestra moneda.
Dicha conclusión se confirma con el desempeño que han tenido la volatilidad implícita en las opciones cambiarias, la prima de riesgo soberana y la rentabilidad de los títulos de deuda pública de alta duración. Estos indicadores han tenido una variación reciente menor a la exhibida por la tasa de cambio. La divergencia puede responder, entre otros, a factores técnicos en el mercado cambiario spot, como la cobertura de posiciones cortas en contratos derivados por parte de algunos agentes.
Con base en lo anterior podemos concluir que la tasa de cambio se encuentra actualmente por encima de lo que sugieren los factores macroeconómicos. De acuerdo con los fundamentales, estimamos que el nivel al cual debe converger la tasa de cambio es $3.000.
Sin embargo, creemos que llegar al mismo tomará algún tiempo, no solo porque la negociación del paquete de ayuda del FMI con Argentina será compleja, sino también porque a finales de este mes la Reserva Federal incrementará de nuevo su tasa de referencia. Asimismo, en el frente técnico el panorama no luce en este momento completamente despejado para los activos emergentes. Preparémonos entonces para que en el corto plazo el USDCOP siga por encima de $3.000.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-05-2025Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.