Skip to main content
ico

El Papel de las Baterías en la Transición Energética de Colombia

Tendencias20-05-2025

Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Santiago Parra Posada
Gerente de Nuevos Negocios

ERCO Energía SAS

El Papel de las Baterías en la Transición Energética de Colombia

¿Qué son las baterías y por qué son importantes?

Las baterías son dispositivos que permiten almacenar energía eléctrica para utilizarlas cuando sea necesario. Esto transforma radicalmente la forma tradicional de los sistemas eléctricos pues no es necesario una fuente directa (como la corriente eléctrica, por ejemplo). Actualmente, las tecnologías más relevantes para las baterías son la tecnología ion-litio, las de flujo de electrolitos y las de sodio-azufre. Cada una presenta ciertas ventajas especificas:

  • Ion-litio: Alta eficiencia energética y rápida respuesta ante cambios de demanda, ideales para aplicaciones de corto plazo.
  • Flujo de electrolitos líquidos: Mayor vida útil y flexibilidad para aplicaciones de largo plazo.
  • Sodio-azufre: Óptimas para aplicaciones estacionarias debido a su capacidad de almacenamiento prolongado.

Estas tecnologías permiten, entre otras cosas:

  • Balancear en tiempo real la oferta y demanda eléctrica, esencial para estabilidad del sistema.
  • Integrar eficazmente fuentes renovables intermitentes como la solar y eólica.
  • Reducir pérdidas en transmisión, optimizando infraestructura existente.
  • Evitar o diferir inversiones en redes, generando ahorros significativos en infraestructura.
     
Tabla comparativa de las diferentes tecnologías de almacenamiento (baterías) más utilizadas

Casos de éxito en el mundo: La experiencia de Texas

Texas ofrece valiosas lecciones sobre el potencial del almacenamiento a gran escala. Durante las horas pico de generación solar, las baterías almacenan energía excedente que luego liberan durante picos de demanda energética en las noches. Este modelo evita desperdicios de energía renovable además de minimizar el uso de plantas térmicas contaminantes y estabiliza las tarifas eléctricas, protegiendo al consumidor final.

El CRR (Congestión Revenue Rights) o por sus siglas en ingles, Derechos de Ingresos por Congestión, son instrumentos financieros que ayudan a gestionar el impacto económico de la congestión en la red eléctrica. Básicamente, ofrecen una forma de protegerse contra los costos asociados a la congestión, permitiendo a los participantes del mercado tener flujos de ingresos más predecibles y gestionar el riesgo.

Este último aspecto posiciona las baterías como instrumentos financieros capaces de mitigar riesgos asociados a la volatilidad de precios energéticos, generando estabilidad económica a largo plazo.

Gráfica de curvas donde se muestra la carga y descarga de baterías en un día típico en el Estado de Texas, USA.

Baterías como activo de cobertura financiera

El mercado energético global experimenta creciente volatilidad debido a factores climáticos extremos, la variabilidad en la generación renovable y la fluctuación en precios de combustibles fósiles. Es aquí donde las baterías juegan un papel adicional como activo financiero debido a los siguientes aspectos:

  • Cobertura frente a volatilidad de precios: al almacenar energía cuando el precio es bajo y entregarla al mercado cuando este sube, las baterías ofrecen una cobertura financiera frente a fluctuaciones extremas.
  • Optimización económica: permiten el arbitraje energético, generando ingresos adicionales mediante la compra barata y venta cara de energía, estabilizando así los costos operativos.
  • Seguridad financiera: protegen a empresas y consumidores contra aumentos inesperados en tarifas, proporcionando cierta estabilidad económica.
  • Continuidad del negocio y sostenibilidad económica: ante la incertidumbre actual del sector energético en Colombia, implementar sistemas de almacenamiento de energía se convierte en una necesidad imperiosa. Esta estrategia protege la industria nacional asegurando la continuidad operativa, salvaguardando empleos y fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del tejido empresarial colombiano.


En definitiva, las baterías no solo garantizan eficiencia operativa, también representan una herramienta estratégica clave para mantener la estabilidad financiera y la competitividad en el largo plazo.

Una tecnología cada vez más accesible

Gracias a avances tecnológicos y economías de escala -particularmente impulsadas por el sector automotriz eléctrico- los precios de las baterías han caído más del 80 % desde 2010, esto según el medio BloombergNEF. De esta forma, las baterías son soluciones competitivas frente a alternativas más tradicionales, como por ejemplo, el almacenamiento hidroeléctrico bombeado, facilitando una adopción acelerada globalmente.

Gráfica donde se muestra el precio de las baterías a través de los años y la predicción de su reducción de precio.

Oportunidad histórica para Colombia

Colombia, con una matriz predominantemente hidroeléctrica es vulnerable ante eventos climáticos extremos como el fenómeno de El Niño. La implementación de baterías permitirá:
  1. Incrementar la resiliencia del sistema eléctrico nacional.
  2. Optimizar la integración de energías renovables no convencionales.
  3. Reducir la dependencia de generación térmica costosa y contaminante.

En este contexto, el almacenamiento es clave para garantizar una operación 100 % renovable durante las 24 horas del día.

La Martina: Primer gran hito nacional

La planta solar “La Martina", con una capacidad instalada de 16 MWp y almacenamiento de 6,9 MWh, marca un hito trascendental como el primer proyecto en Colombia que combina generación solar fotovoltaica con almacenamiento a gran escala. 

Anualmente la planta generará aproximadamente 22 GWh, de los cuales 2 GWh serán despachados en horarios no solares, principalmente nocturnos, reemplazando así la generación de energía con combustible fósil tradicional que se utiliza en esos momentos críticos. Esto contribuye de manera significativa a la reducción de emisiones y fortalece el proceso de descarbonización del sistema energético colombiano.

Adicionalmente, La Martina mejora sustancialmente la calidad y estabilidad de la red eléctrica local al suministrar potencia durante los períodos de alta demanda, reduciendo caídas de voltaje y estabilizando la frecuencia del sistema. Este proyecto piloto permitirá obtener datos reales sobre desempeño técnico, integración regulatoria y análisis económico del almacenamiento de energía, facilitando la implementación futura de proyectos similares a mayor escala en todo el país.

Aplicaciones industriales y en subestaciones

Las baterías ofrecen soluciones concretas más allá de la generación:

  • Industrial: Aseguran estabilidad de suministro eléctrico, protegiendo equipos y sustituyendo sistemas convencionales como UPS o generadores diésel, reduciendo costos operativos y ambientales.
  • Subestaciones: Funcionan como nodos de almacenamiento estratégico, reduciendo congestiones, mejorando la calidad de suministro y mitigando pérdidas en transmisión.

 

Conclusión: Más allá del almacenamiento energético

El almacenamiento con baterías no solo es un facilitador tecnológico, sino también un activo financiero estratégico para gestionar riesgos y optimizar costos energéticos en un mercado cada vez más volátil. Aunque en Colombia aún no existe una regulación específica y completamente desarrollada sobre estos sistemas, empresas como ERCO Energía han encontrado mecanismos innovadores para integrar soluciones técnicas y financieras que facilitan y aceleran su implementación efectiva.

Colombia está ante una oportunidad histórica de convertirse en referente regional en la transición energética, adoptando estratégicamente esta tecnología para impulsar una matriz energética limpia, resiliente y financieramente estable.
 

 


 

Fuentes:

  • BloombergNEF (2023). Lithium-ion Battery Price Survey.
  • ERCOT (2023). Daily Battery Dispatch Profiles.
  • Agencia Internacional de Energía (IEA). Energy Storage Tracking Report.
     

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

22-04-2025Tendencias

[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.

15-04-2025Tendencias

Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.

17-03-2025Tendencias

Innovación y tecnología en el sector eléctrico colombiano: ¿qué viene después de las renovables?

El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, este es un proceso continuo que requiere mirar más allá de la mera incorporación de fuentes renovables. Lee más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}