Skip to main content
ico

5 nuevos proyectos en ciudades intermedias de Colombia que impulsan el desarrollo de las regiones

Tendencias25-08-2025

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de un puente en Colombia.

Los proyectos de infraestructura y vivienda para algunas de las ciudades intermedias de mayor potencial en Colombia responden a una necesidad de desarrollo económico, social y sostenible. De esta manera, impulsan la transformación de poblaciones y entornos que históricamente han quedado detrás de las principales capitales del país, pero que, aun así, despiertan un nuevo interés ante los cambios demográficos y proyectos que se posicionan en estas urbes y sus alrededores.

Estas ciudades destacan por su ubicación estratégica en corredores logísticos, su cercanía a puertos y centros de producción, y por contar con dinámicas poblacionales que las convierten en polos de atracción para inversión privada y pública. Además, muchas de ellas presentan costos de vida más bajos, lo que favorece la expansión de vivienda, al tiempo que son receptoras de flujos migratorios internos que amplían su mercado laboral y su demanda de servicios.
 
En este contexto, el fortalecimiento de la infraestructura vial, de transporte masivo, de conectividad digital y de servicios básicos resulta clave para consolidarlas como nodos de crecimiento regional y como alternativas reales a la concentración histórica en Bogotá, Medellín y Cali. 

Esto es clave para el impulso socioeconómico de Colombia pues, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en las últimas décadas se ha incrementado la visibilidad de las ciudades intermedias con participación en las agendas nacionales y globales. 

“Esta exposición les ha permitido contrastarse con sus pares, desarrollar sus capacidades de interacción e intermediación con otros territorios, y asumir el desafío de construir regiones sostenibles. Sabemos que las ciudades intermedias juegan un rol fundamental en el mundo urbanizado, y se abren oportunidades para impulsar patrones urbanos más orientados a la sostenibilidad”, destaca la CAF.

De acuerdo con lo anterior, diversos expertos concuerdan en que su porte y densidad poblacional favorecen el control de su territorio. Por otra parte, las condiciones en las que se encuentran permiten potenciar la calidad de vida de sus habitantes. 

A su vez, cabe resaltar que esos proyectos casi siempre son liderados por alianzas público-privadas. Frente a esta situación, Camilo Mejía, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, habló sobre la relevancia de esa unión. 

 

Comillas

“En este tipo de ciudades, primero, no hay un músculo industrial poderoso como en las grandes ciudades, y eso implica que las capacidades de poner los recursos de las empresas en pro del desarrollo general de la ciudad son más limitados. Por lo tanto, ahí la importancia del papel que juega esta alianza, los recursos de lo público, pero con la gestión, la agilidad y el dinamismo de lo privado”.

Camilo Mejía, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte

Estos proyectos deben responder a la necesidad del territorio y, además, estar asociados con una derrama económica importante. 

Frente a esos escenarios, Capital Inteligente identificó cinco proyectos destacados en igual número de ciudades intermedias (Montería, Villavicencio, Pereira, Ibagué y Cúcuta) en donde se adelantan varias iniciativas de gran importancia en infraestructura, desarrollo empresarial y vivienda, que prometen transformar sus entornos próximamente.

Businú, Montería: el primer transporte público fluvial en Colombia 

Foto de embarcaderos en el río Sinú.

En Montería, capital del departamento de Córdoba, actualmente se adelanta un proyecto de gran envergadura para la región. Se trata de Businú, el primer transporte público fluvial de una ciudad colombiana que proyecta iniciar operaciones en el primer semestre de 2026.

Según Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, “muchas veces nos detenemos, o más bien queremos hacer lo difícil, que es pavimentar vías, siendo esto costoso, mientras que la conexión alrededor del río en la ciudad siempre ha estado. Entonces, ¿por qué no buscar potencializar el transporte fluvial?”.

La fecha del inicio del proyecto se remonta a 2020, cuando la Alcaldía firmó un contrato con el Instituto Nacional de Vías para la construcción de tres embarcaderos –el proyecto final contempla 16–, los cuales fueron entregados en diciembre de 2024. Posteriormente, empezaron a construir las embarcaciones, que en un inicio serán dos, y que actualmente se encuentran en proceso en el astillero de Cotecmar en Cartagena.

Estas embarcaciones tienen capacidad para 34 personas, cuentan con aire acondicionado y su sistema de navegación se alimenta de paneles solares. Como valor agregado, el mandatario local resaltó el impacto en jóvenes de estratos uno y dos, quienes podrán asistir a la universidad en menor tiempo.

La inversión total se aproxima a los $20.000 millones: $11.000 millones para los embarcaderos y $9.000 millones para las embarcaciones. 

Proyecto residencial Llano Kristal, amplia iniciativa para los Llanos Orientales

Foto del proyecto inmobiliario Llano Kristal.

En los Llanos Orientales, una de las seis regiones naturales de Colombia, la empresa constructora y desarrolladora inmobiliaria Arquitectura y Concreto anunció el lanzamiento de Llano Kristal, el nuevo proyecto residencial y primer lanzamiento de la constructora en esa parte del país, específicamente en el municipio de Restrepo, vía Villavicencio – Restrepo en el Meta.

La primera etapa del proyecto contempla la construcción de 776 viviendas de las 1.608 que serán en total. Su tipología está enfocada en espacios familiares permanentes y de uso turístico, con el fin de ampliar las opciones de ocupación en función del desarrollo económico del sector.

Uno de los hitos relevantes del desarrollo es la integración de una laguna cristalina artificial de más de 2.300 m2, diseñada con tecnología de última generación con una playa de 7.700 m2, lo que permitirá que los visitantes tengan una experiencia tipo playa a tres horas de Bogotá.

A su vez, Llano Kristal es el segundo proyecto de la compañía en incorporar la tecnología Crystal Lagoons®. A su vez, Llano Kristal es el segundo proyecto de la compañía en incorporar la tecnología Crystal Lagoons® (una tecnología única para construir y mantener lagunas cristalinas de tamaños ilimitados a muy bajos costos, ofreciendo un estilo de vida tipo resort en cualquier lugar del mundo). Este se suma a Kristal Malls Cartagena, el centro comercial más grande de esta ciudad que ya se encuentra en fase de preconstrucción y que contará con 100.000 m2 de espacio comercial, playas de arena blanca y acceso a aguas cristalinas. Este se suma a Kristal Malls Cartagena, el centro comercial más grande de esta ciudad que ya se encuentra en fase de preconstrucción y que contará con 100.000 m2 de espacio comercial, playas de arena blanca y acceso a aguas cristalinas.

Así las cosas, las obras están previstas para iniciar en 2028, no obstante, actualmente cuentan con sala de negocios en el mismo lote, una zona de experiencia y un apartamento modelo de 81 m2.

 

Creemos que te puede interesar:
> Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

 

Megaproyecto inmobiliario Ciudad Bokorá en el Eje Cafetero

Foto del proyecto Ciudad Bokorá.

En Pereira se está construyendo Ciudad Bokorá, un megaproyecto inmobiliario que incluye 270 apartasuites, hotel, minibodegas y oficinas, previsto para inaugurar en 2033.

Ubicado frente al aeropuerto internacional Matecaña, cuenta con una inversión de más de USD250 millones en más de 90.000 m2 de inmuebles, comercios, servicios y oficinas, con un enfoque en la sostenibilidad y el diseño innovador. Adicional, tendrá disponible 50.000 m2 de espacio público que serán ideales para actividades recreativas, culturales y sociales.

Proyectos Urbanos, constructora encargada de Ciudad Bokorá, hizo énfasis en que “este desarrollo no solo busca beneficiar a Pereira, sino que también proyecta un crecimiento económico a nivel regional, atrayendo inversiones y generando empleo”.

Felipe Mejía, CEO de Proyectos Urbanos, destacó que “Ciudad Bokorá no es solo un desarrollo inmobiliario; es una visión de futuro para Pereira y para Colombia. La llegada de un grupo global como Wyndham valida la solidez de nuestra propuesta y pone al Eje Cafetero en el radar internacional. Con esta alianza, Pereira se fortalece como el tercer destino turístico del país”.

Ícono – Centro Empresarial en Ibagué con inversión superior a $8.000 millones

Foto panorámica de la ciudad de Ibagué.

Sobre la venida Ambalá, frente a la universidad de Ibagué, se empezó a construir un centro empresarial en un espacio de 8.600 m2 destinado para escenarios de formación y fortalecimiento del tejido empresarial. El lote tuvo un valor superior a los $8.000 millones.

La Cámara de Comercio de Ibagué, encargada de liderar la iniciativa, explica que para desarrollar la primera fase de estructuración se realizará convocatoria abierta dirigida a personas naturales, jurídicas y/o del sector gremial, con el objetivo de recibir propuestas que permitan identificar la conceptualización del proyecto, presupuesto, esquema financiero y modelo de negocio, de modo tal que garantice que Ícono – Centro Empresarial sea sostenible en el tiempo.

Para esa primera fase, la entidad contempla una duración de 10 a 12 meses, mientras que la construcción y funcionamiento del centro podría tomar hasta cinco años.

Aunque al principio está pensado para oficinas, viabilizan usos complementarios como áreas comerciales, residencias universitarias, hoteles y espacios gastronómicos.

“Lo que buscamos es generar una infraestructura que no solo beneficie a los empresarios, sino que también aporte al crecimiento económico de la ciudad”, puntualizaron desde la Cámara de Comercio. 

 


Te recomendamos leer:
> Estos son los planes de desarrollo de las principales ciudades en Colombia: ¿cuáles son sus focos?

 

Centro de Eventos, Exposiciones e Innovación de Cúcuta dinamizará el oriente colombiano

Foto render del Centro de Eventos, Exposiciones e Innovación de Cúcuta.

En la antigua plaza de ferias de Sevilla, en la avenida Camilo Daza de Cúcuta, se está construyendo el centro de eventos de esa ciudad. Según William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, el valor total asciende a $120.000 millones, incluida la adquisición del lote. 

El proyecto, que se debe finalizar en 24 meses, consta de un área total de construcción de 30.000 m2, tres pisos, dos pabellones de 3.000 m2 cada uno, dos auditorios con tecnología de última generación, terraza de comidas, museo y galería. 

Adicional a eso, albergará a la Escuela de Gestión Pública y Participación Ciudadana, será la sede de la Televisión Regional del Oriente (TRO), contará con laboratorios de pensamiento e investigación en TIC prototipado, salones de coworking, despachos de algunas secretarías y 15 espacios de landing.

Según el gobernador, el proyecto es ejecutado por la universidad Francisco de Paula Santander, desde donde indicaron que: “estamos hablando de una obra que los empresarios, emprendedores, productores agrícolas y todo el aparato económico estaban esperando hace décadas”.

Estos cinco proyectos muestran que, en Colombia, las ciudades intermedias, sus crecientes poblaciones y la búsqueda de nuevas inversiones, más allá de los escenarios típicos pueden representar para empresas y actores económicos una ventaja que les permite intermediar, conectarse y vincularse con otros territorios urbanos y rurales, generando acciones colaborativas, aprendizajes y potenciando la productividad para impulsar la diversificación económica. 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

31-10-2024Actualidad economica y sectorial

Tendencias de inversión en Colombia: ¿qué esperar en energía y transporte?

Conoce la visión regional de GRI Club Infra, el mayor ecosistema de ejecutivos C-level de infraestructura y energía en América Latina.

01-11-2024Actualidad economica y sectorial

El renacer de los trenes en Colombia: electricidad e hidrógeno como apuestas sostenibles con grandes oportunidades

El transporte ferroviario vuelve a resurgir como una opción relevante en Colombia, gracias a la creciente adopción de la multimodalidad y la necesidad mitigar el cambio climático. Conoce detalles de un estudio que analiza integralmente las tres tecnologías de propulsión para el transporte ferroviario.

19-11-2024Tendencias

¿Por qué se requiere una planificación adecuada en el marco del transporte ferroviario urbano?

Hacer una buena planificación urbana del transporte ferroviario es vital para mejorar la movilidad y transformar la calidad de vida de las ciudades en crecimiento. Conoce aquí detalles de los aspectos que son vitales para garantizar una buena planeación.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}