Mitos y realidades del Renting
Tendencias22-06-2016

“La riqueza está en el uso, no en la propiedad”. Aristóteles
Introducción
Frase célebre de años A.C., que en nuestro siglo puede ser incluso más apropiada dada la aplicación que a través de Renting podemos hacer de las nuevas tecnologías y equipamiento industrial tan necesario en el mundo empresarial, la obsolescencia de los mismos y la cantidad de servicios alternos necesarios para su aplicación y utilización.
El Renting o alquiler está revolucionando el comportamiento habitual del mundo profesional, tanto en empresas de gran tamaño como en las medianas y pequeñas, incluso autónomos y particulares, generando el perfecto dilema entre comprar o alquilar. (División Comercial Serviempresas, Madrid España).
Definición simple: es un contrato de arrendamiento con cobertura parcial o total de los servicios que requieran los activos, en este caso vehículos, en el que las empresas se apoyan para desarrollar sus negocios sin distraer recursos técnicos, financieros, humanos, etc. y así poder dedicarse a su objeto social.
Generalidades
- Hoy en Europa cerca del 15% de los vehículos nuevos se toman bajo la modalidad de Renting.
- Los principales países y gobiernos del mundo acuden a la figura de Renting como una excelente alternativa de eficiencia corporativa, control de gastos y presupuestos.
- Instituciones y organismos estatales como la policía, servicios postales, de aseo, además de las grandes empresas y multinacionales son usuarios asiduos de la figura.
- El mundo de los negocios observa en la figura de Renting la oportunidad de estar a la vanguardia en tecnología y reconocen la necesidad de no invertir más en activos que no hagan parte del giro de sus negocios, ya que estos se desvalorizan rápidamente y no generan riqueza.
Mitos y realidades
Se dice que:
- El Renting implica privatización: esto no es cierto, y como se dijo anteriormente, no solo en el mundo, sino también en Colombia varias empresas del sector público usan la figura de Renting sin cambiar la naturaleza del negocio, perder mercado, conocimiento o liderazgo.
- El Renting genera pérdida de capital o destrucción de patrimonio: 50 de las más grandes e importantes empresas de Colombia usan la figura de Renting para sus flotas de trabajo y de ejecutivos, logrando los mayores estándares de calidad y obteniendo los mejores indicadores de gestión en sus operaciones. Contrario a lo que indica el mito, al dedicar los recursos a su core les ha permitido desarrollar mejor sus negocios, dedicando sus energías y esfuerzos al foco principal de su negocio.
- Los conductores perderán sus puestos de trabajo: el Renting no ofrece el servicio de conductores, estos hacen parte de la nómina de cada empresa del sector público o privado que tenga la flota en este modelo, y como tal serán parte vital de su operación.
- Se puede perder el core del negocio: en la actualidad las empresas de los sectores de alimentos, servicios, bebidas, cementos etc., cuentan con esta importante figura y ninguno de estos servicios los ha tomado alguna de las empresas de Renting para convertirlos como propios, de ser así ya no serían empresas de Renting, sino compañías especializadas en dichos sectores.
- Destruye empleo: por el contrario, dinamiza el empleo, lo formaliza, da las garantías a la seguridad social y genera ingresos vía impuestos para la ciudad y el país, garantizando la sostenibilidad de las compañías “del estado” en el tiempo.
- Puede encarecer el costo de servir: la operación de Renting genera ahorros directos, indirectos, economías de escala e identifica costos ocultos, haciendo que las empresas sean más eficientes en sus procesos operativos y administrativos.
- Deteriora o baja el servicio: en el Renting se pacta un nivel de disponibilidad que es superior al promedio de las flotas propias, dicha disponibilidad se logra con el compromiso por escrito y con el trabajo sincronizado de todos los integrantes de la cadena de servicio y empresas involucradas.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
07-10-2025Tendencias
Cultura centrada en personas: eje de la estrategia organizacional
Bancolombia pone a las personas en el centro de su estrategia, impulsando sostenibilidad y liderazgo con propósito desde el respeto por los derechos humanos. Descubre cómo el talento se convierte en ventaja competitiva. Lee más.
06-10-2025Tendencias
Nuevas obras estratégicas que transforman la infraestructura urbana en Colombia
Capital Inteligente identificó varios proyectos de infraestructura destacados en Bogotá, Medellín y Cali cuyo propósito es transformar sus entornos, con mejoras en servicios públicos, culturales y de entretenimiento, en medio de su crecimiento urbano y turístico. Conócelos aquí.
02-10-2025Tendencias
3 estrategias de escalabilidad empresarial en tiempos de cambio
La escalabilidad y la eficiencia son pilares de la competitividad empresarial en contextos de presión económica. Conoce tres desafíos clave para crecer sin sacrificar rentabilidad en el tiempo. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

07-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Cultura centrada en personas: eje de la estrategia organizacional

06-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Nuevas obras estratégicas que transforman la infraestructura urbana en Colombia

02-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
3 estrategias de escalabilidad empresarial en tiempos de cambio
¿No es lo que buscaba? conozca otros artículos de interés.