¿Sirve el intraemprendimiento para innovar?
Tendencias13-07-2019

¿Qué es el intremprendimiento?
El término “intraemprendimiento” surgió en los años ochenta para referirse al fomento de la innovación y la creatividad al interior de las organizaciones. Cuando se estimula el intraemprendimiento, los colaboradores sienten que pueden poner sus ideas en marcha con más recursos y menos riesgos; al mismo tiempo la compañía crea dinámicas innovadoras que mejoran sus productos y servicios.
Sin embargo, la realidad no es exactamente como lo pinta la teoría; según el profesor de emprendimiento de la Universidad de Babson, Andrew C. Corbett, el intraemprendimiento es apenas un paso hacia la creación de una cultura de innovación, que sí garantiza resultados permanentes.
Las empresas quieren ser innovadoras y que los empleados aporten ideas; sin embargo, muchas no han establecido los parámetros que recompensen la labor innovadora o que gestionen de manera efectiva los recursos humanos. En consecuencia, las personas se desmotivan y sienten que no tiene mucho sentido participar en iniciativas emprendedoras.
El caso Nokia: una compañía que no potenció el intraemprendimiento
La empresa finlandesa Nokia pasó de elaborar botas de caucho a convertirse en uno de los principales referentes en tecnología móvil, tanto que a principios de los años 2000 vendía la mitad de los celulares en el mundo. Su CEO en ese entonces decía que el secreto era la cultura de la empresa. Sin embargo, en 2004 un grupo de empleados sugirió la idea de crear una pantalla táctil de color, pero los líderes de la compañía desecharon la idea. El resultado: tres años después Apple la lanzó. Lo demás es historia.
¿Cómo se pasa del éxito en los negocios a un repentino estancamiento? Nuevamente: la cultura. El físico y empresario Safi Bahcall, en su libro Loonshots: cómo cultivar las ideas locas que ganan guerras, curan enfermedades y transforman las industrias, analiza los elementos que componen la cultura de las empresas. Para ello establece una analogía con las fases de la materia: un vaso con agua líquida al que se le disminuye la temperatura adquirirá una composición distinta (sólida) con los mismos elementos. Es exactamente eso lo que pasa en las empresas: los cambios del entorno organizacional (como la jerarquía y la política con las que se estructuran los equipos) pueden “congelar” la innovación.
Latinoamérica da sus primeros pasos al intraemprendimiento
Algunas organizaciones latinoamericanas son conscientes de la importancia de promover la innovación, y han empezado a fomentar una cultura innovadora mediante semilleros, incubadoras y eventos de innovación en los que participan los colaboradores. Sin embargo, otras organizaciones se han quedado atrás, en esquemas antiguos en los que la aparente “innovación” se promueve con bonos a cambio de ejecutar ciertas tareas. Estos modelos solo producen estancamiento, insatisfacción y desmotivación.
Muchas personas quieren emprender, pero sienten miedo. Si las empresas cultivan ambientes colaborativos y culturas innovadoras en los que el empleado siente que es parte importante y que sus aportes son valiosos y, sobre todo, valorados, el “chip” cambia y los resultados empiezan a verse. Los programas de intraemprendimiento son valiosos para encontrar talentos que puedan brillar con herramientas adicionales a las que pueden conseguir en la educación formal o el trabajo cotidiano; es decir, personas que sepan aprovechar los recursos de la empresa para generar disrupción.
Tal vez le interese leer: Todd Davis: “Todo comienza con el individuo”
No es suficiente buscar soluciones a problemas específicos y a retos del momento. Al contrario, las organizaciones deben garantizar la continuidad de los proyectos y el compromiso de los niveles ejecutivos con ellos. La innovación no se trata solo de crear ideas, sino de mejorar procesos, crecer, fortalecer vínculos y estar preparados para equivocarse y volver a empezar.
5 claves para favorecer la cultura del intraemprendimiento
El intraemprendimiento es una excelente herramienta para las empresas que quieren destacarse y dar grandes pasos en la innovación, sin embargo, es solo una pequeña parte de lo que hay que hacer para que una empresa se convierta en una organización innovadora. Por eso, tenga en cuenta estas cinco recomendaciones que le ayudarán a favorecen la cultura del intraemprendimiento:
- Solo el cambio de cultura puede crear el escenario ideal para que se desarrollen las estrategias de innovación que verdaderamente cambian al mundo.
- Es necesario garantizar que ocurra un cambio en el interior de la empresa; de lo contrario no se puede lograr nada hacia afuera.
- Es necesario revisar lo que se hace en el interior de la organización para transformar paradigmas, romper esquemas y cambiar el discurso con los colaboradores.
- Si el empleado no sabe qué gana, ni cómo lo gana, no va interesarse en participar en “lluvias de ideas” o en aportar soluciones.
- Los incentivos no son solamente económicos: los reconocimientos, los ascensos y la participación en equipos que crean valor y que se tienen en cuenta son algunos de las estrategias que pueden funcionar y que han tenido éxito en algunas organizaciones latinoamericanas.
También puede leer: Gestión de personas: nuevos retos para nuevos tiempos
Las organizaciones deben encontrar su propio modelo evolutivo de negocio con su talento humano y sus activos. El intraemprendimiento es una de las formas de lograrlo, pero no el fin. El fin de las organizaciones es perdurar. Sin embargo, una buena forma para empezar a buscar dicho modelo es evaluar si sus procesos de innovación están funcionando, de lo contrario, ¿qué está esperando?
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
03-10-2023Especiales
Diseñar futuros: un reto de los líderes conscientes
El mundo se enfrenta a grandes retos económicos, sociales y ambientales y, para afrontarlos, se requiere de líderes con propósito que diseñen un mejor futuro. En este especial te compartimos herramientas de valor en seis campos estratégicos para transformar el mundo.
03-10-2023Actualidad economica y sectorial
Textiles y confecciones mejoran perspectiva para segundo semestre del 2023
El sector textil y de confecciones en Colombia registra descensos en el primer semestre del año como consecuencia del rebote ocasionado por alto consumo que se evidenció en años anteriores. Te contamos qué viene para lo que resta del año y cuáles son las previsiones de los especialistas.
03-10-2023Actualidad economica y sectorial
Así ha impactado la salida de Viva Air y Ultra Air al turismo en Colombia
La salida de Viva Air y Ultra Air del mercado aéreo colombiano ha causado una baja en oferta importante, ocasionando efectos sobre otras actividades turísticas del territorio. Te contamos cómo avanza este tema.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

03-10-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Diseñar futuros: un reto de los líderes conscientes

03-10-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Textiles y confecciones mejoran perspectiva para segundo semestre del 2023

03-10-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Así ha impactado la salida de Viva Air y Ultra Air al turismo en Colombia
¿No es lo que buscaba? conozca otros artículos de interés.