Panorama Sectorial Cultivos Agroindustriales
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial24-09-2020

Los sectores analizados por los especialistas en el siguiente informe son:
- Cadena de la Palma
- Azúcar, Panela y Caña
- Cultivo y Comercio de Café
- Cultivo y Molinería de Arroz
Palma y Aceites
- Un aumento gradual de la movilidad y una flexibilización de las medidas restrictivas en el mundo han llevado al precio internacional del aceite de palma a una recuperación importante. A partir de mediados de septiembre este commodity empezó una tendencia alcista superando los USD 700 la tonelada (precio Malasia), lo que significa una notoria recuperación si se compara con el promedio de 2019 (USD 531 la tonelada)
- Las proyecciones de la firma LMC international muestran un posible retroceso del 8% en el precio internacional del aceite crudo de palma en el término del 2020 respecto al precio observado en agosto de este año. Pese a esto, una proyección de la TRM alrededor de COP 3.720 pesos por dólar para el cuarto trimestre de este año hará que el precio local, el cual ha estado rondando los COP 2.5 millones la tonelada en septiembre, se siga mantieniendo por encima de la cotización promedio de 2019 (COP 2.1 millones)
- Las recientes medidas del gobierno colombiano de reapertura económica y mayor movilidad han llevado a un repunte en las ventas de biodiesel, pero no se espera una recuperación completa del mercado hasta el primer trimestre de 2021.
- Según recientes entrevistas al presidente del gremio palmero del país, las expectativas de crecimiento en la producción al cierre del año son del 10% lo que significa una cosecha que estaría sobrepasando las 1.6mn de toneladas. Este comportamiento se explica por mejores condiciones climáticas, y la entrada en fase productiva de plantaciones sembradas algunos años atrás.
Azúcar, Panela y Caña
- En el primer semestre de este año se observó un crecimiento del 2.9% en el total de caña molida y un incremento en la producción total de azúcar del 2,4%, con lo cual se alcanzó una producción de azúcar de 982 mil toneladas entre enero y junio. Paralelamente las importaciones de este commodity superan las 130 mil toneladas con un crecimiento de un 18%.
- Aunque desde 2018 los precios internacionales se mantienen bajos, la TRM ha ayudado a la recuperación y estabilidad de la cotización local.
- El decrecimiento en el consumo global de este commodity en el primer semestre de este año, sumado al fuerte crecimiento en la molienda de caña en Brasil, han llevado a que los analistas nuevamente proyecten un mercado sobreabastecido para 2020-2021.
Impulse la producción de su negocio del Agro con Crédito Agrofácil
Conozca más
Cultivo y comercio de Café
- Según los cálculos de la Organización Internacional del Café la producción mundial se estima disminuya al término del presente año en un 2,2%, principalmente por un descenso del 5% en la producción de arábigos. Pese a la reducción, las exportaciones globales se mantienen en un promedio de 9mn a 10mn de sacos mensuales, similar a lo ocurrido en promedio durante los últimos 5 años en este mercado, lo que estaría indicando que el efecto de la pandemia ha sido relativamente bajo tanto desde la producción como desde el consumo.
- El precio internacional indicativo del café colombiano alcanzó un nivel promedio de USD 1,62 la libra en lo corrido de este año (ene-ago), el cual es el precio promedio más alto de los últimos 6 años.
Tal vez le interese leer:
Sector cafetero: pasado reciente, coyuntura actual y el camino por recorrer
Cultivo y Molinería de Arroz
- Después de que en 2019 los precios mayoristas de arroz paddy y blanco subieran un 16%, el primer semestre de este año el sector sorprendió con incrementos adicionales en precios que sobrepasaron a agosto el 44% en arroz paddy y el 37% en arroz blanco, comparado con el primer semestre del año anterior. El incentivo al almacenamiento aprobado por parte del Gobierno y el acuerdo de precios entre molineros y arroceros deberían llevar a una mayor estabilidad en los precios del cereal.
[Podcast 123 sectorial] Análisis del especialista Paolo Betancur
Le invitamos a escuchar nuestro podcast 123 Sectorial, un espacio en el cual conversamos con Paolo Betancur, especialista en el sector agroindustria, del equipo de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado del Grupo Bancolombia, sobre los datos más relevantes del sector agroindustrial, las expectativas para cada sector y el impacto de la pandemia.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
31-06-2020/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Webinar] ¿Qué es la tormenta perfecta y cuáles son los retos que nos trae?
Vivimos en un mundo en que la tecnología avanza constantemente a pasos agigantados, un mundo donde la revolución digital permeó todo nuestro entorno y está transformando los negocios y el mercado. En simultánea, hay una toma de consciencia generalizada por parte los ciudadanos: cada vez más personas en el mundo despiertan su sensibilidad frente a la sostenibilidad ambiental, económica y social. Y como si fuera poco, llegó la pandemia. La combinación de todos esos elementos es lo que denominados la tormenta perfecta.
11-06-2019/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plataformas digitales: el mundo en manos del usuario
Alquilar un local, pedir tinta para la impresora, reportar novedades en los equipos de trabajo, revisar los balances contables, programar un servicio de transporte y hasta planear unas vacaciones al detalle -desde la compra de los tiquetes hasta reservar la cena en un restaurante al otro lado del océano- todo es posible con unos cuantos clics desde un computador o dispositivo móvil y sin costos extras, ni para el usuario, ni para el proveedor del servicio. Por el contrario, las plataformas digitales son la síntesis de la eficiencia.
17-056-2017/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
¿Qué tan protegida está la información de su empresa?, un experto de la Interpol nos habla de ciberseguridad
De los 47 millones de habitantes que tiene nuestro país, aproximadamente unos 25 millones tienen hoy acceso a internet. De ahí, la importancia de que en Colombia las diferentes industrias tengan la figura de “Oficial de Seguridad”, que permitan que las empresas desarrollen sistemas de seguridad acordes a sus diferentes nichos de mercado, para que la seguridad esté armonizada con las necesidades de los clientes y con expectativas que tienen los diferentes negocios.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

09-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Las entrevistas de trabajo ya no funcionan. Hay una manera de corregirlas

09-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Especiales
La creación de una cultura empresarial en un mundo que trabaja desde casa: cómo lo hicieron 3 pequeñas empresas

06-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Avances y retos en la transición energética de Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.