Oportunidades en la industria de Fondos de Capital Privado (FCP)
Mercado de capitales23-01-2019
Los fondos de inversión y capital privado en Colombia se posicionan cada vez más. El país cuenta con un entorno de protección al inversionista y un desarrollo macroeconómico que le permite atraer capital del exterior, según la CEPAL es el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa de Suramérica (USD 13.924 millones en 2017) y, además, según “Potenciando la economía colombiana- Evolución y análisis de la industria de Fondos de Capital Privado- Reporte 2018”, ocupa el tercer puesto como destino latinoamericano de inversión de los fondos de capital privado (FCP) ascendiendo a USD 771,6 millones en 2017.
Por estas y otras razones, en Capital Inteligente traemos un análisis del estado actual de los fondos de capital privado en el país, las regulaciones que los impactan y su potencial en el futuro:
Conozca la industria de Fondos de Capital Privado en Colombia:
La historia de los Fondos de Capital Privado (FCP) en Colombia es atrayente. De los 125 fondos constituidos históricamente, 111 están operando activamente y 14 terminaron su ciclo completo de inversión. Durante 2017 se crearon 6 nuevos fondos a pesar de que la tendencia de creación de nuevos fondos es descendente desde 2015. Fiduciaria Bancolombia con una participación de mercado del 38% a octubre del año en curso, administra COP $5.26 billones en 8 vehículos de los cuales 2 se estructuraron durante el último año (Asofiduciarias Informe Gerencial octubre 2018).
El impacto de los FCP en la economía es importante. En total 701 activos colombianos han recibido inversión de FCP ascendiendo el agregado invertido a USD 10.753 millones acompañados de otros USD 584,5 millones en deuda y/o coinversión. De acuerdo con las cifras de la industria, a junio de 2018 los FCP han generado 93.151 empleos en Colombia. De igual forma, el 78,7% de los FCP tiene en cuenta criterios de ESG (Enviromental Social and Governance- Responsabilidad ambiental, social y corporativa) generando valor en los activos en los que invierten.
Los Fondos de Capital Privado (FCP) han ganado recientemente un lugar muy importante como fuente complementaria y alternativa de financiación para diferentes compañías y proyectos. Los fondos de infraestructura han liderado la estructuración reciente de nuevos fondos en Colombia en términos de compromiso, debido principalmente al tamaño de los activos objeto de inversión. Aunque el sector inmobiliario ha sido tradicionalmente el mayor receptor del capital gestionado a través de estos vehículos de inversión, los FCP se han convertido en una importante fuente de financiación alternativa en el desarrollo de nuevas compañías y proyectos de gran envergadura, este el caso de los cierres financieros de las concesiones de 4G en los que su participación como financiadores ya sea con deuda o equity se ha hecho frecuente en un espacio antes reservado para la banca tradicional.
Así mismo, la presencia de los FCP ha sido protagonista en el segmento emprendedor: el número de fondos en etapa de levantamiento de recursos se duplicó entre 2016 y 2017, pasando de 2 a 4 fondos en dicho segmento, según “Potenciando la economía colombiana- Evolución y análisis de la industria de Fondos de Capital Privado- Reporte 2018”.
Cambios regulatorios
Durante el último año se han dado una serie de cambios regulatorios que buscan profesionalizar y dinamizar la industria de los FCP. De cara a las nuevas circulares y decretos expedidos por la Superintendencia Financiera, se destacan los siguientes cambios:
- Instrucciones relativas a la valoración de los activos de inversión de los fondos.
- Posibilidad de distribuir FCP extranjeros sin la existencia de una oficina de representación en Colombia.
- Capacidad de los FCP de emitir bonos.
- Definición de algunas obligaciones específicas para los gestores profesionales.
Así mismo la Bolsa de Valores de Colombia, modificó su reglamento para permitir la negociación de las unidades de participación de los Fondos de Capital Privado (FCP) en la rueda de renta variable, lo que busca profundizar el mercado secundario de dichas unidades. Se espera que a futuro esto pueda dinamizar y democratizar la inversión en este tipo de vehículos permitiendo la participación de inversionistas diferentes a los institucionales. Finalmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público modificó las reglas de asignación en el esquema multifondos permitiendo que exista un mayor volumen de recursos disponibles para inversión en fondos de capital privado.
Principales retos y oportunidades
A pesar de la consolidación de la industria, las buenas perspectivas económicas y los cambios normativos, aún persisten varios retos en materia de FCP.
La concentración de los inversionistas institucionales es un obstáculo para el desarrollo de la industria. La principal fuente de inversionistas en Colombia proviene de los Fondos de Pensiones quienes ostentan el 41,5% del total de compromisos de inversión; esta concentración presenta grandes limitantes por cuanto los límites de inversión locales e internacionales de los fondos de pensiones están unificados lo que ha generado una fuga de capital a fondos en el exterior y ha limitado la creación de fondos locales. Por lo anterior, resulta clave ampliar la base de inversionistas y democratizar la participación en dichos vehículos de inversión.
De otro lado, la regulación en materia de FCP sigue siendo robusta y hace costoso el proceso de constitución y gestión de nuevos fondos. En efecto, los costos y exigencias han hecho la jurisdicción colombiana menos competitiva frente a otros países. Es importante continuar creando un marco normativo para desarrollar vehículos más flexibles y menos onerosos.
Por su parte, la participación de Colombia en la Alianza del Pacifico trajo consigo la creación de un pasaporte de fondos que permite que gestores profesionales colombianos puedan buscar inversionistas en los países miembros de la alianza, esto podría ampliar la base de inversionistas para este tipo de vehículos. Es importante apalancarse en la plataforma de la Alianza del Pacifico para lograr que los límites de inversión de los fondos de pensiones computen en los límites de inversión local de cada país.
De la forma en la que se enfrenten estos retos y oportunidades dependerá que la industria de FCP continúe contribuyendo al crecimiento de las compañías y proyectos en Colombia y se consolide como la principal fuente de financiación alternativa y complementaria para el desarrollo del país; temas como los cambios regulatorios y el apalancamiento en la plataforma de la Alianza del Pacífico serán definitivos para consolidación de la industria de fondos de capital privado en Colombia.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
03-07-2025Actualidad economica y sectorial
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país
Las reservas de gas y petróleo juegan un papel crucial en un contexto marcado por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce aquí cómo está Colombia en materia de reservas y cuál es el panorama para el país.
02-07-2025Actualidad economica y sectorial
El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia
Luego de un bienio particularmente complejo para el sector constructor colombiano, el 2025 es un año de inflexión, marcado por el inicio de una recuperación que estará determinada en buena medida por las condiciones del financiamiento, la evolución de las tasas de interés y la capacidad del sistema bancario para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado inmobiliario.
02-07-2025Actualidad economica y sectorial
El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización
Colombia mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, que trasciende diversas áreas y tiene un impacto directo en la balanza comercial del país y, por ende, en sus finanzas públicas.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

03-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

02-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia

02-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.