Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones
Actualidad economica y sectorial02-12-2016

En caso de seguir sus promesas de campaña, bajo la presidencia de Donald Trump la economía colombiana podría verse afectada de tres modos: una reacción negativa de las cotizaciones de los activos financieros y el peso, un menor volumen de comercio bilateral y una caída en el flujo de remesas hacia nuestro país.
- Por un choque al alza en las tasas de los Tesoros americanos, en un lapso de un año y medio podría ampliarse la prima de riesgo país en cerca de 130 pbs y las rentabilidades de la parte larga de la curva de TES aumentarían en 160 pbs. Igualmente, la tasa de cambio se depreciaría un 9% y los flujos de inversión de portafolio podrían caer un 16%.
- Una menor apertura de la economía estadounidense generaría un efecto neto negativo en el comercio bilateral entre Colombia y EE.UU. Las exportaciones a este país podrían reducirse en cerca de 10% y las importaciones en 6%.
- Una eventual reducción en el número de inmigrantes colombianos en EE.UU podría propiciar una caída de casi 7% en el flujo de remesas hacia Colombia.
- Aunque es pronto para vislumbrar con certeza el rumbo que seguirá EE.UU bajo el mando de Donald Trump, nuestro análisis apunta a que la perspectiva política en ese país es un riesgo a la baja para el escenario macroeconómico de Colombia en 2017.
La sorpresiva victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales ha generado grandes interrogantes sobre el rumbo que seguirá la economía de EE.UU, y el impacto de las políticas de la nueva administración sobre el resto del mundo. Hoy en día hay una gran incertidumbre al respecto, ya que, entre otros, las propuestas del candidato en materia económica no fueron estructuradas, no se conocen los miembros de su gabinete económico y no cuenta con una experiencia en el manejo económico que sirva como referente.
A pesar de ello, a partir de la reacción inicial de los mercados financieros y de la lectura del plan que presentó el candidato para sus primeros 100 días de gobierno, es posible formular varias líneas de acción posibles. 1 Estas podrían generar impactos importantes en un país como Colombia, que tiene vínculos económicos estrechos con EE.UU en muchas áreas.
Con el fin de identificar estos mecanismos de transmisión y cuantificar de forma preliminar el impacto de las medidas que adoptaría el gobierno de Trump, a través de regresiones multivariadas modelamos los indicadores clave en cada una de las áreas más relevantes: mercados financieros, comercio bilateral y remesas.
Como lo detallaremos más adelante, por medio de un análisis de impulso-respuesta medimos la reacción de dichas variables a un choque que asumimos estaría inducido por las acciones del nuevo gobierno. Este análisis fue realizado partiendo de un choque inicial de una desviación estándar y un horizonte temporal de un año y medio.
Los resultados de este ejercicio señalan afectaciones a la economía colombiana por la vía del canal financiero y el canal real. Vale la pena resaltar que los efectos del primero serían más pronunciados y tendrían un carácter más duradero. En suma, este análisis sugiere que el cambio de Gobierno en EE.UU puede representar un riesgo significativo para el panorama económico de Colombia el próximo año.
1 Donald Trump’s Contract with the American Voter. Disponible aquí
Primer choque: mercados financieros
Segundo choque: comercio bilateral
Tercer choque: flujos de remesas
Conclusiones
Anexo de especificación de los modelos empleados
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
24-03-2023Tendencias
[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?
En nuestro cuarto episodio de la temporada 2023 del podcast Innovación Bancolombia, hablaremos sobre los nómadas digitales, knowmads y las nuevas formas de trabajo que, cada vez más, revolucionan el mundo laboral al mezclar el nomadismo del pasado y la digitalidad del presente. Conoce más aquí.
24-03-2023The New York Times Company
‘Que florezcan 1000 flores’: aumenta el frenesí de financiamiento a la inteligencia artificial
En los últimos meses, la fiebre del oro por las empresas emergentes que trabajan en inteligencia artificial generativa se ha convertido en una ilimitada manía de acuerdos. Conoce detalles sobre el interés que están despertando estas compañías y cómo los inversionistas están en una búsqueda incesante de expertos en AI que quieran crear su propia empresa para impulsar a dar ese paso.
23-03-2023Harvard Business School Publishing Corp.
Practiquen la empatía en equipo
La empatía se trata de reconocer las emociones de otros, esto genera conexión. Los expertos han encontrado que en el ámbito laboral ese reconocimiento y la retroalimentación positiva son grandes herramientas que traen buenos resultados a los líderes en estos tiempos difíciles.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/641b8ccb-d188-4dfb-9db9-10bb5b120af0/home-innovacion-ep-95-nomadas-digitales.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_K9HC1202P86O40QTNS9EAE1S47-641b8ccb-d188-4dfb-9db9-10bb5b120af0-oslcRIl)
24-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?

24-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/The New York Times Company
‘Que florezcan 1000 flores’: aumenta el frenesí de financiamiento a la inteligencia artificial

23-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Harvard Business School Publishing Corp.
Practiquen la empatía en equipo
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.