Skip to main content
ico

Integración logística como incentivo a la inversión en infraestructura

Actualidad economica y sectorial17-11-2017

PorNatalia Aristizábal Franco
Analista de Productividad / Renting Colombia

Fabio Humberto Carvajal Álvarez
Director de Conocimiento / Renting Colombia

Juan Felipe Aristizábal Gómez
Especialista en Seguridad Vial / Renting Colombia

Alfonso Giraldo Gallego
Gerente de Soluciones Logísticas / Renting Colombia

La cadena de suministro comprende todas aquellas actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para hacer llegar un producto a su cliente final; la logística como parte de la cadena planifica, implementa y controla el flujo y el almacenamiento eficaz de los bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de consumo.

La gestión logística dejó de ser considerada como un elemento generador de costo para ser un generador de ventaja competitiva, esta se obtiene cuando se satisface las necesidades del cliente con un producto confiable, oportuno y a un menor precio. Es allí donde el país tiene un gran reto debido a la brecha de competitividad que posee, al respecto, el Foro Económico Mundial posiciona a Colombia en el puesto número 61 en el índice de competitividad global (Klaus Schwab, World Economic Forum, 2016 - 2017), este resultado se debe principalmente a la baja inversión en temas como infraestructura, aspecto que tiene una repercusión directa sobre el costo logístico.

Según la encuesta “Colombia es logística” realizada en el año 2015, en promedio el costo logístico corresponde al 15 % del costo total del producto, este valor es más acentuado para las Pymes y se traduce en informalidad en el sector (DNP, Departamento Nacional de Planeación, 2015); por tanto, entre las 3.000 compañías existentes se tienen pronunciadas diferencias, dada la eficiencia y disminución de costos que pueden lograrse con ciertos niveles de integración logística y en las que algunas compañías del sector han venido trabajando, en comparación con un panorama que solo soluciona problemáticas a corto plazo y con menor confiabilidad.

Estos niveles de integración van modificando la oferta logística; el primer nivel que puede encontrarse es el denominado 1PL (First Party Logistics) (J Gattorna, 2015), se da cuando los propietarios de la carga se sirven a sí mismos como operadores logísticos e invierten en las instalaciones para almacenar y trasportar sus productos; el segundo nivel de oferta logística corresponde al 2PL (Second Party Logistics), en este el operador logístico provee uno de los servicios logísticos básicos transporte o almacenamiento, aprovechando las economías de escala y proporcionando reducciones de costos; el tercer nivel de oferta logística corresponde al 3PL (Third Party Logistics), este se caracteriza por tener un sistema integrado de almacenamiento y distribución, infraestructura tecnológica y financiera, datos de rastreo y geolocalización, sistema de software especializado en la gestión operativa de la cadena de abastecimiento, digitalización, sinergia, conocimiento, análisis de información y optimización de procesos, lo que se traduce en una adecuada gestión que permite agregar valor, disminuir los costos logísticos, incrementar la eficiencia operativa y mejorar los indicadores financieros; luego de este nivel tenemos el LLP (Lead logistics Provider) en el que se realiza una integración 3PLs gestionados por un “Súper 3 PL”, es decir, integra la experiencia logística, se enfoca en la gestión de proyectos, integración tecnológica y mejoramiento continuo; supervisión de la gestión de transporte, supervisión de operaciones de almacén o de funcionamiento de cualquier parte de la cadena de suministro.

Integración cadena de suministros

Finalmente tenemos que, para hacer frente a los retos logísticos, se debe ir enfocado en la efectividad de los procesos que lleven a la excelencia operacional (Carvajal, 2017).

¿Qué retos enfrenta un operador logístico de transporte y cómo puede hacerse más competitivo?

No existen resultados

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

03-07-2025Actualidad economica y sectorial

Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

Las reservas de gas y petróleo juegan un papel crucial en un contexto marcado por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce aquí cómo está Colombia en materia de reservas y cuál es el panorama para el país.

02-07-2025Actualidad economica y sectorial

El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia

Luego de un bienio particularmente complejo para el sector constructor colombiano, el 2025 es un año de inflexión, marcado por el inicio de una recuperación que estará determinada en buena medida por las condiciones del financiamiento, la evolución de las tasas de interés y la capacidad del sistema bancario para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado inmobiliario.

02-07-2025Actualidad economica y sectorial

El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización

Colombia mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, que trasciende diversas áreas y tiene un impacto directo en la balanza comercial del país y, por ende, en sus finanzas públicas.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}