Skip to main content
ico

Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

Actualidad economica y sectorial03-07-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo Editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de una refinería de petróleo en Colombia.

La reciente publicación del Informe de Reservas y Recursos 2024 por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha despertado un nuevo capítulo en el debate energético nacional. Aunque el Gobierno de Colombia y sectores del Ejecutivo ven puntos positivos, gremios, expertos y órganos de control ven en las cifras un panorama dispar que puede ocultar un deterioro estructural en la seguridad energética del país.

La ANH informó que las reservas probadas de petróleo alcanzaron los 2.035 millones de barriles en 2024, un leve aumento del 0,74 % respecto a 2023, con una reposición del 105 % frente a lo producido. Es decir, por cada 100 barriles extraídos, se incorporaron 105 nuevos, lo que eleva la relación reservas/producción (R/P) a 7,2 años, apenas por encima del indicador del año anterior (7,1 años).

Infografía de histórico de reservas de petróleo desde 2018 hasta 2024.

Este resultado es, sin duda, una mejora en términos operacionales, producto de una estrategia centrada en la gestión eficiente de volúmenes ya descubiertos y de la activación de proyectos de recobro mejorado (EOR) y producción incremental (PPI), que solo entre 2023 y 2024 aumentaron 200 % en petróleo. Sin embargo, el componente crítico es que el grueso de la nueva reserva no proviene de descubrimientos, sino de reevaluaciones técnicas y mejoras en la eficiencia de campos ya existentes.

La Contraloría General de la República ha advertido sobre este punto que, si bien es valioso optimizar lo conocido, el verdadero fortalecimiento de la seguridad energética proviene de encontrar nuevos yacimientos, una dinámica que ha estado estancada durante más de una década. 

El ente de control subraya que de los 298 millones de barriles incorporados entre 2023 y 2024, apenas 3 millones corresponden a nuevos descubrimientos. Lo demás son reestimaciones técnicas de campos ya conocidos, lo que, aunque útil, no expande la frontera petrolera ni garantiza sostenibilidad a largo plazo.

Gas natural: el ‘talón de Aquiles’ de la autosuficiencia energética

El panorama del gas es marcadamente más preocupante. Las reservas probadas (1P) de gas cayeron de 2.373 Gpc en 2023 a 2.064 Gpc en 2024, una disminución del 13 % que redujo el horizonte R/P de 6,1 a 5,9 años. La ANH intenta matizar esta caída al destacar que la tendencia decreciente de años anteriores se ha ralentizado: en lugar de perder un año por vigencia, ahora solo se reducen dos meses. Además, se incorporaron 42 Gpc, principalmente gracias a la gestión sobre recursos contingentes, no a nuevos descubrimientos.

Infografía de histórico de reservas de gas desde 2018 hasta 2024.

Sin embargo, los analistas cuestionan la lectura optimista de estas cifras. El profesor Sergio Cabrales, experto en energía de la Universidad de los Andes, señaló que la incorporación de reservas fue equivalente al 12 % del gas extraído en el año, lo cual significa una reposición neta negativa.

Hablar de un cambio de tendencia con una reducción del 13 % no es técnicamente defendible”, indicó. Para Cabrales, el dato más revelador es que el gas barato —nacional e importado— ya se ha agotado: los precios de los nuevos contratos han subido, situándose en torno a los 12 dólares por millón de BTU, casi al nivel del gas importado por Cartagena.

Por su lado, Naturgas, el gremio del sector también emitió una fuerte advertencia. Desde 2013, con la única excepción de 2021, las reservas probadas de gas han caído sistemáticamente. En 2024, Colombia tenía un 43 % menos gas disponible que en 2014, un deterioro que afecta a los hogares (36 millones de personas usan gas natural en sus viviendas), pero también a sectores industriales clave como el de alimentos, papel, cemento y generación eléctrica, que durante el fenómeno de El Niño dependió hasta en un 30 % del gas natural.

Recursos contingentes: potencial atrapado en incertidumbre

Uno de los datos que más destaca la ANH es el fuerte incremento en los recursos contingentes, especialmente en gas: en 2024, los recursos 1C aumentaron 86 %, mientras que los 3C crecieron un 48 %, alcanzando 11.096 Gpc. Esto representa un volumen considerable de gas descubierto, pero aún no comercialmente viable.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, considera que esta es una señal positiva, siempre y cuando se generen condiciones adecuadas (contractuales, socioambientales, fiscales) para convertir esos recursos en reservas probadas. 

 

 

Comillas

“Sin condiciones claras para su desarrollo, estos recursos seguirán siendo una promesa que no resuelve el déficit estructural del país”.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy

 

La Contraloría coincide: si bien la gestión técnica ha logrado extraer valor de lo ya descubierto, el país no puede seguir postergando decisiones sobre nuevos contratos de exploración, especialmente ante la proyección de un déficit de gas a partir de 2026 y de petróleo para 2030.

El Gobierno ha hecho énfasis en promover energías limpias, pero el avance real en este frente es todavía limitado. Los proyectos solares y eólicos enfrentan obstáculos regulatorios, sociales y técnicos que impiden su rápida masificación. Mientras tanto, el gas y el petróleo siguen siendo necesarios para mantener la seguridad energética y la competitividad industrial.

Foto de la refinería de Barrancabermeja.

La Contraloría ha sido enfática en que, sin una política integral de reservas de hidrocarburos, se corre el riesgo de comprometer la autosuficiencia energética del país justo cuando la transición energética todavía no está en capacidad de suplir la demanda convencional. Colombia podría pasar de tener una transición energética ordenada a una dependencia estructural de importaciones si no toma decisiones en el corto plazo, agrega el ente de control.

La otra cara del recaudo y la presión tributaria

Un punto a favor que resalta el informe es el fuerte crecimiento en el recaudo por regalías: $22,6 billones entre agosto de 2022 y diciembre de 2024, un promedio mensual de $0,8 billones, frente a $13,6 billones en el periodo equivalente del gobierno anterior. Este repunte se explica por mayores precios en los años previos, pero también por la aplicación de la reforma tributaria de 2022, que elevó la participación estatal ('government take') en las utilidades del sector del 63 % al 80 %.

No obstante, este cambio también ha generado preocupaciones. Analistas como Cabrales señalan que el nuevo régimen fiscal, aunque beneficioso en el corto plazo para las finanzas públicas, podría desincentivar inversiones futuras en exploración y explotación. La disminución en la inversión exploratoria, combinada con una política poco clara frente a nuevos contratos, reduce las probabilidades de incorporar reservas nuevas.

De esta manera, el informe de reservas de la ANH no debe ser leído únicamente como una rendición de cuentas técnica. Es, sobre todo, un insumo crítico para el diseño de políticas públicas en un momento en que Colombia enfrenta decisiones estratégicas que marcarán su futuro energético. 

En resumen, el país está administrando con eficacia lo que ya tiene, pero no está creando las condiciones para tener más. La urgencia radica en mantener las reservas y en sembrar el terreno para que en cinco o diez años —cuando los proyectos de hoy deberían estar dando frutos— Colombia no dependa del gas importado ni vea reducida su autonomía energética

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

04-04-2025Actualidad economica y sectorial

Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones

Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.

10-03-2025Actualidad economica y sectorial

Expectativas en 2025 para el sector de petróleo y gas en el mundo

El sector de petróleo y gas se encuentra en un punto de inflexión, navegando entre la creciente demanda energética mundial y las tensiones geopolíticas globales. Para 2025, se anticipa un panorama complejo y dinámico, marcado por múltiples factores que influirán en su evolución. Conoce más aquí.

06-02-2025Mercado de capitales

Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia

Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}