Principales diferencias entre los proyectos de cuarta y quinta generación en Colombia 2021
Especiales08-10-2021

Conoce las principales características de los proyectos de cuarta y quinta generación, las diferencias que hay entre ambos, y los retos y beneficios que traerá la transición entre generaciones de estas concesiones del sector de la infraestructura en Colombia.
En Colombia, el atraso en materia de infraestructura ha sido un aparente insuperable a través de los años. Lo anterior ha implicado repensar las estructuras tradicionales de financiación, permitiendo que los agentes del mercado ensayen con otras estructuras y técnicas, como lo es el Project Finance.
Anterior a la expedición de la Ley 1508 de 2012, distintos estudios concluyeron que en Colombia había un rezago en infraestructura vial y necesidades de inversión en carreteras, puertos y aeropuertos. En el tema de carreteras, particularmente, se determinó que la calidad de las mismas hacía que el nivel de dotaciones en infraestructura se agravara, especialmente si se compara el país con otros de condiciones económicas similares en Latinoamérica. Lo anterior, además, empeoraba por los bajos niveles de inversión.
No debe desconocerse el efecto prismático del eslabón que representa la infraestructura vial en el desarrollo económico de cualquier país; por ello, la reacción del gobierno en aquella época fue impulsar el Programa Vías 4G, que tenía como objetivo por parte de iniciativa del Gobierno Nacional modernizar la infraestructura vial del país.
Dicho programa comprendía la construcción, operación y mantenimiento de alrededor de 30 proyectos viales que requerirían alrededor de 55 billones de pesos, de los cuales 43 deberían ser de fuentes distintas a los aportes de capital de los promotores del proyecto y de los pagos del Estado. Las concesiones han sido adjudicadas, desde 2014, en olas, y la construcción de estas se prevé finalizar en el año 2023.
Como el programa 4G implicaba una altísima necesidad de flujos de dinero, las técnicas tradicionales de crédito contra patrimonio del deudor se vieron desbordadas. Por eso, el Project Finance fue y es la metodología utilizada generalmente para la financiación de estos proyectos de asociaciones público-privadas (APP). Este se caracteriza, esencialmente, porque la financiación se sustenta en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja que atiendan las necesidades y costos del mismo. A diferencia de la financiación de proyectos tradicional que se respalda en el patrimonio del deudor y sus activos personales, esta técnica se basa en las combinaciones de diversas fuentes de financiamiento. La certeza en los flujos que genera el proyecto, dado el riesgo de crédito que asumen los prestamistas, tiene trascendental importancia; a pesar de que se establezca un esquema de garantías que busque repagar los créditos.
Características principales de proyectos 4G
Las Concesiones de Cuarta Generación se caracterizan por:
- El programa se implementa a través de esquemas de asociaciones público-privadas que, de conformidad con la Ley 1508 de 2012, son un instrumento de vinculación de capital privado. Se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados; involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio.
- Se requiere de la constitución de un patrimonio autónomo para que funcione como centro de imputación contable, en donde se contabilizan todos los hechos económicos de la concesión, incluyendo los ingresos y gastos.
- La remuneración del concesionario se realiza por medio de Aportes ANI -Agencia Nacional de Infraestructura- proveniente de vigencias futuras, recaudo de peajes e ingresos por explotación comercial. Es importante mencionar que los proyectos de iniciativa privada no cuentan, en la práctica, con los Aportes ANI como fuente de retribución.
- Se introduce el concepto de Unidad Funcional (UF), que corresponde a un conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones indispensables para la prestación de servicios con independencia funcional, lo que le permite operar de forma individual. La remuneración del concesionario se divide por unidades funcionales, y se causa de conformidad con la adecuada entrega de cada una de ellas.
- El Project Finance se implementa como mecanismo de financiación y el análisis de riesgo de crédito se basa, principalmente, en el flujo del proyecto, superando el análisis patrimonial de la prenda general de los acreedores de los accionistas del concesionario. Sin embargo, en la práctica no hay un desligue absoluto de la responsabilidad patrimonial de los accionistas y del proyecto en cuanto a responsabilidad pasiva se refiere.
- Como se mencionó anteriormente, el recaudo de peaje constituye una parte importante de la retribución en los proyectos de iniciativa pública, y casi que la totalidad de la retribución en proyectos de iniciativa privada. Se destaca el VPIP (Valor Presente del Ingreso de Peajes), que es el valor máximo al que el concesionario tiene derecho a recibir por concepto de peajes. En los años 8, 13 y 18 de la vida del contrato de concesión, se revisa si se recaudaron cada una de las cifras de VPIP (VPIP8, VPIP13 y VPIP18) y se genera la obligación para cubrir la diferencia entre lo recaudado y cada VPIP proyectada, en caso de que no se haya cumplido con dichos ingresos presupuestados. A esta diferencia se le conoce como diferencia de recaudo (DR), que funciona para cubrir el riesgo comercial de los proyectos de iniciativa pública en los años mencionados de la vida del contrato de concesión: 8, 13 y 18. Para el caso de las iniciativas privadas, la forma de compensar el menor ingreso es mediante el aumento del plazo de la concesión.
Características principales de proyectos 5G
Las Concesiones de Quinta Generación se caracterizan por:
- El esquema de asociaciones público-privadas, regulado en la Ley 1508 de 2012, sigue siendo aplicable.
- Se sustituye la diferencia de recaudo (DR) por el concepto de soporte de ingreso, un mecanismo de cobertura del riesgo de recaudo que opera anualmente, únicamente en la etapa de operación y mantenimiento (O&M). El Valor de Soporte de Ingreso es el valor anual de ingresos mínimos que recibe el concesionario. Si el concesionario recibe un valor menor al establecido en la licitación, la ANI paga la diferencia bajo el concepto de Soporte de Ingreso. A diferencia del DR, el Valor de Soporte de Ingresos no se basa en un escenario de tráfico inicial, y no se cubre un tráfico esperado. En tanto, la DR compensa el riesgo de tráfico, mientras que el Soporte de Ingreso no guarda relación con este o con los ingresos esperados.
- Se modifican las fórmulas de terminación, manteniendo el espíritu de lo establecido en las concesiones 4G. En las concesiones 4G, la fórmula de terminación anticipada busca reconocer al concesionario las inversiones realizadas en el proyecto, descontando ingresos, deducciones y penalidades. Dependiendo de la causa de terminación -por fuerza mayor, a petición del Concesionario o la ANI-, se ajusta la liquidación mediante la aplicación de tasas de descuento diferenciales. En las concesiones 5G, también se busca reconocer al concesionario las inversiones, descontando ingresos, deducciones y penalidades; sin embargo, se modifican algunos elementos, como los giros de equity reales, que no se reconocen en la fórmula, como sí se reconocen los giros de equity contractuales.
- Las exigencias para presentar el cierre financiero son mayores.
- Se introducen mecanismos adicionales para la cobertura de riesgos, incluyendo fondeo desde el mismo proyecto, mantenimiento de fondos de contingencias, entre otros.
- Se implementan nuevas subcuentas en el patrimonio autónomo requerido para desarrollar el proyecto.
- Se amplía la definición de prestamistas.
Diferencias entre los proyectos 4G y 5G en Colombia
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
11-09-2020Tendencias
Guía de construcción sostenible: por dónde empezar y qué tener en cuenta
Incorporar criterios de sostenibilidad en las construcciones e incluso optar por una certificación, es más sencillo de lo que imagina: solo requiere compromiso y una buena planeación. Si usted como constructor quiere comenzar a hacerlo, lo invitamos a dar el primer paso: encontrará un camino lleno de oportunidades y beneficios por delante. Aquí le explicamos cuáles.
12-08-2020Tendencias
[Testimonios] Apuesta a la construcción sostenible: A&C y Conaltura
Así le apuestan las constructoras a la construcción sostenible. Conozca los testimonios de estas dos empresas que llevan la sostenibilidad en su ADN, transformando el sector y promoviendo el cuidado del medio ambiente.
06-10-2021Especiales
Infraestructura sostenible: políticas, estándares internacionales, financiación y proyectos en Colombia
Te contamos cuáles son las políticas que definen los proyectos de infraestructura sostenible, los estándares internacionales y lo que se debe tener en cuenta para la sostenibilidad económica y financiera de los proyectos. Conoce además cuáles son los principales proyectos que se están desarrollando en Colombia.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Impacto del precio del ACPM en Colombia para el 2024

01-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Proyecciones económicas para fin de año y 2024, ¿qué se espera para Colombia y América Latina?

27-11-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial