¿A cuánto asciende la exposición externa del país?
Opinion04-12-2017

Una de las principales preocupaciones tanto de los agentes del mercado local como de las autoridades es una eventual disminución en la calificación soberana. Entre los factores que subyacen a estas preocupaciones está que la vulnerabilidad externa se ha incrementado a partir de la caída en los precios de las materias primas.
En efecto, la ampliación en el déficit en cuenta corriente que se dio como resultado del desplome en el valor de las exportaciones incrementó de forma sustancial las necesidades de financiamiento internacional del país. Como resultado, el saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB prácticamente se duplicó entre 2012 y 2016.
Sin embargo, el stock del endeudamiento externo es solo una dimensión del tema. El país también ha incurrido en obligaciones crecientes con no residentes por cuenta del incremento en la participación de inversionistas foráneos en el mercado de deuda pública interno. El hecho de que estos agentes posean hoy en día más de una cuarta parte de los TES en circulación se interpreta como una fuente de vulnerabilidad, ya que ante cambios súbitos en las condiciones globales estas posiciones podrían revertirse, lo que generaría desvalorizaciones de los títulos y restricciones al financiamiento del Gobierno Nacional.
Además de los desafíos, es necesario incorporar en este mapeo los activos externos con los que cuenta el país. Es así como no puede perderse de vista que en los últimos 5 años el saldo de las reservas internacionales se ha incrementado en casi 27%, hasta un valor cercano superior a los US$47 mil millones. Asimismo, el año anterior Colombia fortaleció el colchón externo al ampliar el monto de la línea de crédito flexible (LCF) con el FMI de US$5.400 millones a US$11.500 millones.
Con el fin de incorporar todos los elementos antes mencionados, estimamos para Colombia y otras economías comparables un indicador que emplean las agencias calificadoras de riesgo y que denominamos el índice de exposición externa neta del país. Este se calcula como la suma de las obligaciones con extranjeros (saldo de deuda externa y tenencias de deuda pública de Colombia de agentes offshore) menos el saldo de las reservas internacionales y el valor de la LCF. Finalmente, el resultado obtenido se expresa como proporción del PIB.
Las lecturas del índice, que se observan en la gráfica inferior, ponen de manifiesto dos puntos importantes. El primero es que, a pesar de que hay otros países con registros superiores al de Colombia, actualmente el de nuestro país está por encima del promedio de la muestra, incluso después de incorporar el efecto de la LCF. El segundo es que la aceleración que ha experimentado el indicador de exposición de Colombia desde 2013 hasta hoy ha sido uno de los más pronunciados. De hecho, el registro sin LCF con corte a agosto de 2017 es de 32% del PIB, cuando en 2013 estaba en apenas 14% del PIB. Tal incremento también se explica por la disminución del PIB cuando se mide en dólares utilizando una tasa de cambio más alta (efecto depreciación).
En conclusión, estos valores confirman que, desde el punto de vista de la exposición neta al resto del mundo, la economía colombiana está en una posición de mayor vulnerabilidad en términos tanto absolutos como relativos. Por lo tanto, para que se mantenga el nivel actual de la calificación de riesgo se hará necesario en los próximos años mantener un marco de política responsable, el cual contribuya a que los inversionistas internacionales tengan la confianza de que el país seguirá enfrentando convenientemente estas fuentes de fragilidad.


¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.