Skip to main content
ico

La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior y el futuro de las profesiones en Colombia

Tendencias11-02-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Bancolombia

Foto de un grupo de estudiantes en un salón de clase, levantando la mano para participar.

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama educativo y profesional en Colombia y el mundo. Con el avance de herramientas como el aprendizaje automático, los asistentes virtuales y los sistemas de evaluación automatizada, las universidades colombianas enfrentan el desafío de adaptarse a un nuevo paradigma donde la tecnología juega un papel central.

Sin embargo, varias instituciones de educación superior en Colombia, en lugar de ver a la inteligencia artificial como una amenaza, la consideran una oportunidad para complementar y enriquecer las profesiones del futuro.

En este sentido, la IA en las aulas universitarias ha permitido la personalización del aprendizaje y la optimización de procesos académicos. Plataformas como chatbots y tutores virtuales ya están siendo utilizadas para resolver dudas en tiempo real y ofrecer retroalimentación personalizada.

Es así como, en Colombia, ya se están implementado programas piloto con herramientas de IA para evaluar el desempeño de los estudiantes, predecir resultados académicos y diseñar estrategias de acompañamiento según las necesidades individuales.
 

Una de las iniciativas más destacadas es la Facultad de Inteligencia Artificial, la primera de América Latina, que funcionará en la Universidad de Caldas (Manizales) y comenzará a recibir alumnos este 2025. La facultad tendrá cinco laboratorios, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios, para 1.228 alumnos.

El programa, que beneficiará a más de 5.000 estudiantes en los primeros dos años de apertura, contará con una inversión de $55.000 millones.

Según lo proyectado, la Facultad de IA de la Universidad de Caldas ofrecerá programas de pregrado, posgrado y educación continuada en inteligencia artificial y disciplinas relacionadas, incluyendo una especialización en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, y una Maestría en Inteligencia Artificial, con una capacidad inicial de 20 estudiantes por programa.

También tendrá programas de Técnico en Depuración y Preprocesamiento de Datos para IA, Tecnología en Sistemas Informáticos para la IA y el pregrado Profesional de Ingeniería en IA.

El temor al reemplazo laboral y las nuevas oportunidades

Ante su acelerado crecimiento en el mundo, uno de los grandes temores que ha surgido es el impacto que la IA podría tener en el mercado laboral, reemplazando empleos tradicionales. Un estudio reciente publicado por Open AI, la empresa creadora de ChatGPT, destaca que sectores como el análisis de datos, el diseño gráfico y la programación ya están viendo una fuerte automatización de tareas. Sin embargo, también enfatiza que surgirán nuevos empleos relacionados con la gestión, interpretación y ética de la IA.
 

Comillas

“No es solo la tecnología lo que impulsa el cambio. Antes, el aprendizaje era muy estandarizado, con horarios y currículos rígidos. Ahora, migramos hacia un modelo más flexible y personalizado, donde cada estudiante tiene una experiencia de aprendizaje única, similar a cómo los algoritmos nos muestran información en nuestros dispositivos móviles”.

Claudia Restrepo, rectora Universidad Eafit

En este propósito es que la inteligencia artificial con sus múltiples usos puede complementar la formación personal y académica que brindan las instituciones educativas tradicionales y que, difícilmente, puede acaparar esta tecnología. 

Tres propuestas educativas para un modelo complementario

Las universidades colombianas están desarrollando programas que buscan aprovechar el potencial de la IA como herramienta de apoyo. En este sentido, se destacan tres enfoques principales:

  1. Capacitación en habilidades tecnológicas: iniciativas como el Diplomado en Inteligencia Artificial y Análisis de Datos de la Universidad del Rosario buscan preparar a los estudiantes para trabajar en colaboración con sistemas de IA.
  2. Ética y regulación: la Universidad Externado de Colombia ha incorporado cursos sobre la ética en el uso de la IA, garantizando que los futuros profesionales puedan abordar los desafíos morales y legales asociados a esta tecnología.
  3. Investigación aplicada: programas como el Centro de Innovación en Inteligencia Artificial de la Universidad EAFIT están liderando investigaciones para integrar soluciones de IA en sectores como la salud, el transporte y la educación.

Los expertos coinciden en que el futuro del trabajo no se basa en la sustitución del humano por la máquina, sino en la colaboración entre ambos. La IA puede automatizar tareas repetitivas, permitiendo que los profesionales se enfoquen en procesos estratégicos y creativos.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, ha señalado que en ese propósito es fundamental que las instituciones académicas sean más activas en “renovar la oferta con más pertinencia, más tecnología, más integración con el mundo real, programas más flexibles y personalizados y abrirse al espectro de programas más cortos de formación técnica y tecnológica con IA. Todo eso significará diversificación de generación de ingresos”.

Por ejemplo, en el sector de la salud, la IA ya está siendo utilizada para analizar imágenes médicas y detectar enfermedades con gran precisión. Sin embargo, los médicos continúan desempeñando un papel esencial en la interpretación de resultados y la comunicación con los pacientes.

En el campo del derecho, herramientas de IA pueden procesar grandes volúmenes de documentos legales, pero los abogados siguen siendo fundamentales para formular argumentos jurídicos y negociar acuerdos.

Por ello, a pesar de los avances, persisten desafíos importantes. El acceso desigual a tecnologías de IA podría profundizar brechas educativas, dejando atrás a comunidades rurales o con menos recursos. Para abordar este problema, instituciones como la Universidad del Valle están trabajando en programas de inclusión digital y capacitación virtual.

También está la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes. En este sentido, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) está desarrollando normativas para proteger la información en ambientes académicos.

IA como aliada y no como enemiga

La inteligencia artificial está redefiniendo el mundo académico y laboral, pero no tiene por qué ser vista como una amenaza. Las universidades colombianas están avanzando en la creación de programas académicos que preparen a los estudiantes para convivir con esta tecnología y aprovechar sus ventajas.

Con el liderazgo de rectores y académicos comprometidos, el país tiene la oportunidad de utilizar la IA para fortalecer las capacidades humanas, fomentar la innovación y cerrar brechas sociales. 

De este modo, el futuro del trabajo en Colombia dependerá de la capacidad de adaptación y de la visión estratégica con la que se aborde esta revolución tecnológica.

La IA empieza a impactar positivamente en la educación superior de Colombia

> ¿Quieres escuchar casos de éxito a historias inspiradoras de cómo se transforma el mundo con inteligente artificial?
Escucha aquí nuestro pódcast Innovación Bancolombia


Fuentes:

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

21-03-2023Tendencias

[Podcast] ¿Qué es la revolución digital y estamos preparados para ella?

En este nuevo episodio de la temporada 2023 del podcast Innovación Bancolombia, Clementina Giraldo, CEO de Dots y Tech, nos ayuda a entender lo que significa que una empresa se incorpore a los ecosistemas de innovación y nos habla sobre la importancia detrás de dar el primer paso para encaminarse hacia el futuro de la innovación.

23-04-2024Tendencias

[Podcast] Innovación ep.113. ¿Crear contenido para tu empresa con inteligencia artificial generativa?

Gracias a la inteligencia artificial generativa, hoy las empresas pueden crear más contenidos, mientras liberan tiempo para desarrollar la creatividad y el pensamiento estratégico. En este episodio de Innovación Bancolombia, hablamos con un experto que nos releva los qué, cómo y por qué de esta tecnología. Escúchalo aquí.

24-04-2024Tendencias

[Podcast] Innovación ep.114. ¿Robo de identidad con IA?

Con la creciente digitalización de las operaciones empresariales, la ciberseguridad es una preocupación crítica. Cada vez más empresas sufren ciberataques y este riesgo crece, en la medida en que se democratiza la inteligencia artificial generativa. En este episodio de Innovación Bancolombia, te contamos los principales riesgos y cómo mitigarlos. Escúchalo aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}