Skip to main content
ico

Economía circular, el nuevo paradigma para los negocios

Tendencias13-05-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por David Penagos Echeverri
Líder economía circular
Grupo Bancolombia

Foto de un reciclador empacando periódicos en una caja de cartón.

El modelo económico lineal actual, basado en extraer, producir, usar y desechar ha demostrado ser insostenible. La economía circular ofrece un modelo económico alternativo para generar crecimiento económico y empresarial eliminando o minimizando los residuos y la contaminación desde el diseño; manteniendo en uso los materiales y productos el mayor tiempo posible para maximizar el valor generado para los modelos de negocio y la economía; y finalmente regenerar el capital natural del planeta para que podamos tener un futuro sostenible.
 
Las compañías que incorporan conceptos de la economía circular en sus modelos de negocio, de cara a crear nuevos o alternativos flujos monetarios, cambios en los diseños y formas de usar sus productos, encuentran beneficios financieros, productivos, de gestión de riesgos y sociales. Estos son algunos de ellos:

  • Reducción de costos: al optimizar recursos eliminando los residuos y maximizando el valor generado, las empresas pueden reducir sus costos de producción, operación y logística, generando beneficios en los retornos de los estados financieros. Si se elimina un residuo desde el diseño, se reducen los costos de gestionarlo y mejora el indicador de eficiencia operativa. Si el residuo se convierte en un producto o material para otro modelo de negocio, genera flujo monetario para la empresa e incrementa su nivel de ingresos.
  • Nuevas oportunidades de negocio: los modelos de negocio circulares, como la reventa, la reparación y el alquiler, permiten a las empresas diversificar sus fuentes de ingresos.

    • Renault generó EUR219,8 millones en valor técnico y económico en el año fiscal 2019. Gracias a la reparación y reutilización de baterías de vehículos eléctricos, el reciclaje de materiales y la reutilización de piezas, hubo un aumento de EUR45,7 millones en comparación con 2016.
    • En el sector de la moda, el 67 % de los ejecutivos minoristas dicen que la reventa generará más del 10 % de los ingresos totales de su empresa dentro de cinco años.
    • En el sector de la manufactura se espera que el mercado global de iluminación como servicio, alcance USD9,58 mil millones para 2032; este modelo permite a las organizaciones adoptar soluciones de iluminación energéticamente eficientes sin inversiones de capital iniciales, con una reducción de los costos de energía y una mayor sostenibilidad. (Phillips espera generar 25 % de utilidad a partir de sus productos y servicios circulares).
       
  • Nuevos mercados: al ofrecer modelos de pago por uso, productos reacondicionados u otras ofertas superiores para el cliente, las estrategias circulares facilitan el acceso a nuevas audiencias. El minorista de comestibles del Reino Unido, Ocado, tuvo un aumento del 29 % en las ventas de sus botellas recargables de 2 kg y 1 kg de pasta y arroz en comparación con los mismos productos en botellas de plástico de un solo uso más pequeñas.
  • Disminución de riesgos: las compañías que adoptan e implementan criterios circulares y modelos de negocio, demuestran ser más resilientes a los riesgos propios de su industria. Se ha demostrado que existe una relación causal entre el aumento del nivel de circularidad de una compañía y la disminución de la probabilidad de default (impago) de sus obligaciones financieras.
  • Resiliencia a largo plazo: la circularidad permite a las marcas satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores de productos con un menor impacto ambiental y ayuda a cumplir con nuevas regulaciones destinadas a reducir los desechos y la contaminación. La circularidad también puede mitigar los riesgos de la cadena de suministro al reducir la dependencia de materias primas escasas, como los metales de tierras raras utilizados en las baterías de vehículos eléctricos.

Además de lo anterior, incorporar economía circular en el modelo de negocio, ayuda a mejorar la imagen de marca al contribuir con el fortalecimiento reputacional y ayuda a atraer y motivar talento, pues, la economía circular puede ayudar a aumentar la alineación entre el propósito de la marca y los valores de los empleados.

Infografía de siete beneficios financieros, productivos, de gestión de riesgos y sociales de la economía circular.

¿Por qué diseñar para el uso y no la propiedad?

Uno de los conceptos clave de la economía circular es el cambio del paradigma de la propiedad al uso. En lugar de centrarse en la venta de productos, y pasar la propiedad al cliente, las empresas se enfocan en ofrecer servicios que satisfagan las necesidades de los usuarios. Esto implica un cambio en la mentalidad de las empresas y los consumidores, en los diseños de los productos, cadenas de suministros y en los estados financieros.

En el modelo de uso, los usuarios pagan por el acceso a un servicio que les permite utilizar el producto según sus necesidades particulares y no pagan por la propiedad del activo. La empresa es la propietaria del activo y debe garantizar la maximización del valor y durabilidad para que perdure en los flujos la mayor cantidad de tiempo y, al final, recuperar el mayor valor en su disposición final, todo basado y habilitado desde el diseño circular.
 
Este cambio de paradigma genera beneficios tanto para las empresas como para los consumidores:

Para las empresas:

  • Ingresos más estables y predecibles.

  • El activo siempre es propiedad de la empresa y debe garantizar la maximización del valor que genera.

  • Optimización y mejora de procesos, cadena logística, proveedores, materiales e innovación, de cara a maximizar la generación de valor y durabilidad del producto.

  • Mayor fidelización de los clientes.

  • Oferta de servicios de valor añadido.

  • Mayor control sobre el ciclo de vida de los productos.

  • Nuevos modelos de negocio asociados a la circularidad.

Para los consumidores:

  • Acceso a productos y servicios de alta calidad a un costo menor.

  • Mayor flexibilidad y comodidad.

  • Menor responsabilidad sobre el mantenimiento y gestión de los productos en su ciclo de vida.

  • Contribución a la sostenibilidad y la economía circular.

  • Menor acumulación de bienes inutilizados.

Este cambio de paradigma está ocurriendo alrededor del mundo y cada vez más se robustecen los modelos de negocio basados en este concepto. Algunas empresas que lo han adoptado son:

  • Philips: ofrece sistemas de iluminación como servicio y cobra a los clientes por la luz utilizada en lugar de venderles las lámparas.

  • Michelin: ofrece neumáticos como servicio y cobrando a los clientes por la distancia recorrida en lugar de venderles los neumáticos.

  • Bancolombia: a través de su unidad de negocio Renta y Uso, ofrece activos en arrendamiento para personas y empresas con soluciones inmobiliarias (centros logísticos, proyectos de vivienda) y de energía (proyectos energéticos).

  • XICLO: sistema de envases y empaques retornables, operado por tecnología y diseñado para contener alimentos y bebidas frías y calientes. Ofrece un sistema personalizado que ayuda a eliminar los empaques y envases de un solo uso.

En lugar de diseñar productos para la venta, donde el cliente es el propietario y la relación negocio-cliente es únicamente a través de la compra de un nuevo artículo, las compañías deben diseñar sistemas que permitan ofrecer el uso de los productos a los clientes. Esto implica tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Durabilidad: los productos deben diseñarse para durar el mayor tiempo posible, lo que implica utilizar materiales de alta calidad y facilitar la reparación y el mantenimiento.

  • Modularidad: deben diseñarse de forma modular, lo que permite reemplazar fácilmente las piezas dañadas o desgastadas.

  • Mantenimiento: deben facilitar el mantenimiento y la reparación, lo que implica proporcionar manuales de instrucciones claros y piezas de repuesto accesibles. Este concepto se habilita directamente por su diseño modular.

  • Reutilización: deben diseñarse para ser reutilizados o remanufacturados al final de su vida útil a través de procesos propios de la compañía o de terceros que garanticen la maximización del valor generado.

  • Reciclabilidad: deben ser fácilmente reciclados al final de su vida útil. Es necesario que los materiales resultantes del proceso puedan incluirse de nuevo en flujos productivos de la compañía o en el flujo de otra industria para crear nuevos flujos monetarios.

Las empresas que no puedan aplicar o desarrollar modelos de producto como servicio, por ser bienes de consumo, deben conservar un enfoque cercano al de uso y diseñar su producto para que cumpla con los flujos circulares que les aplique para el reúso, reciclabilidad y reutilización por parte de los clientes finales.

Infografía de las cinco características de los productos enfocados en el uso y no en la propiedad.

Las empresas que no puedan aplicar o desarrollar modelos de producto como servicio, por ser bienes de consumo, deben conservar un enfoque cercano al de uso y diseñar su producto para que cumpla con los flujos circulares que les aplique para el reúso, reciclabilidad y reutilización por parte de los clientes finales.

Conclusiones de la importancia de la economía circular para la sostenibilidad del futuro

  • La economía circular es la nueva economía, es la nueva forma de hacer negocios, que permitirá generar crecimiento sostenible para los negocios y la sociedad.

  • Pensar en sistemas y no en individuos es la clave para lograr movilizar la virtuosidad de los modelos circulares y así poder generar beneficios económicos, sociales y ambientales

  • Solo a través de la colaboración y el compromiso de todos los actores económicos (gobierno, sector productivo y consumidores) se podrá construir un futuro más sostenible y próspero para todos.

Sobre el autor

David Penagos Echeverri
Líder de Economía Circular

Soy ingeniero industrial de la Universidad de Antioquia y tengo un máster en administración financiera de la universidad Eafit. Tengo un recorrido de más de 15 años en Bancolombia, en donde he sido parte de las áreas de Ingeniería de procesos, Financiera, Gestión de presidencia y actualmente lidero la estrategia de Economía Circular en la vicepresidencia de Innovación y Sostenibilidad.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

21-12-2023Tendencias

[Podcast] Convertir desechos en oportunidades: la economía sostenible en acción

El 97% de los trabajadores cree que si es feliz trabajando puede ser más productivo, según un estudio realizado por Adecco. Además, señalan un buen entorno como clave para la satisfacción laboral. Conoce detalles en nuestro episodio 109 del podcast Innovación Bancolombia.

26-08-2024Tendencias

Tendencias de sostenibilidad en las empresas 2024: ¿qué se impone en Colombia y el mundo?

En julio de 2024, Colombia adoptó una nueva reglamentación emitida por el Ministerio de Ambiente que exige la eliminación de ocho tipos de plásticos de un solo uso en el país, con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente. Conoce más sobre esta medida y explora las prácticas que se han realizado en otros países.

29-10-2024Tendencias

Tendencias en sostenibilidad para infraestructura: lecciones para Colombia y avances globales

La adopción de infraestructuras que incorporan elementos naturales y un uso más eficiente de recursos es fundamental para una mejor calidad de vida en las ciudades de Colombia y el mundo. Conoce detalles aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}