Skip to main content
ico

Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia

Actualidad economica y sectorial21-10-2015

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

#

La industria manufacturera es considerada por expertos como uno de los pilares históricos del desarrollo económico colombiano. Ahora, ante un contexto global cada vez más competitivo, digital y regulado, el parque industrial colombiano enfrenta el reto de avanzar hacia un modelo de reconversión que garantice sostenibilidad, productividad y eficiencia energética. 

En este escenario, los diagnósticos recientes y los casos de empresas que han emprendido transformaciones marcan un panorama donde la modernización no es una opción, sino una necesidad estratégica.

 

Comillas

“La reconversión industrial es un imperativo para Colombia si quiere mantener su competitividad en mercados internacionales. El desafío no se limita a la modernización tecnológica, también implica repensar la eficiencia energética, la gestión del talento humano y la articulación entre el sector público y privado”.

Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

 

Diagnóstico del parque industrial colombiano

Según información del DANE, las importaciones de enero a junio crecieron 9,6 % frente al mismo periodo de 2024, alcanzando USD33.514,9 millones CIF. También, cabe destacar que en junio, el sector manufactura representó 76,8 % del total importado, con USD4.100,3 millones CIF.

Y es que, según esa información, el parque industrial manufacturero de Colombia cuenta con bases sólidas que pueden convertirse en palancas de crecimiento: 

  • Incentivos estatales.
  • Infraestructura estratégica.
  • Enfoque emergente en manufactura inteligente.
  • Hubs regionales con gran potencial.

Sin embargo, los avances conviven con rezagos estructurales que limitan la competitividad frente a los estándares latinoamericanos y globales.

Ante ello destacan iniciativas como los parques industriales ecoeficientes, lugares donde diversas empresas se ubican, al estar conectados a la infraestructura logística (vías, fluviales o puertos), en zonas industriales y no de vivienda, para compartir infraestructura o para acceder a un régimen tributario favorable (zonas francas). 

Por la conglomeración de empresas de diferentes sectores y tamaños, los parques industriales presentan oportunidades para desarrollar actividades de simbiosis industrial para el cierre de ciclos de materiales o para compartir servicios o infraestructura, como por ejemplo plantas de tratamiento de aguas residuales.

El proyecto en Colombia busca mejorar la productividad de los recursos y el desempeño ambiental de los parques industriales a través de la aplicación de enfoques de parques ecoindustriales. Se espera que los parques obtengan ahorros en costos operacionales, menor consumo de materiales, energía y agua, reducción en costos de disposición/tratamiento de residuos, emisiones y agua residual, aportando a su vez al cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales internacionales.

Las iniciativas piloto se encuentran en: Parque Industrial Pimsa en Malambo (Atlántico), la Zona Franca de Occidente en Mosquera (Cundinamarca) y la Zona Franca del Cauca.

Infografía de mapa de Colombia con los pilotos de parques industriales ecoeficientes en el país.

Una de las fortalezas más destacadas para su desarrollo es la ubicación geográfica estratégica: el país cuenta con acceso por doble costa y cercanía a mercados clave como Norteamérica y Asia, aunque persisten retos como los costos logísticos elevados y la conectividad interna limitada que siguen siendo obstáculos que encarecen la operación.

Por otro lado, el fortalecimiento de la industria 4.0 también ha dado señales positivas: crecimiento de la automatización, proyectos de colaboración público-privada e innovación tecnológica.

El volumen económico de la industria manufacturera está en recuperación, pero su crecimiento aún es moderado y rezagado frente a los pares regionales. Además, aunque la política industrial colombiana cuenta con instrumentos como el Conpes, Colombia Productiva, zonas francas y programas educativos, la implementación sigue enfrentando trabas burocráticas y falta de articulación interinstitucional.

En otra línea, la infraestructura tecnológica del sector manufacturero muestra avances valiosos: iniciativas de digitalización, proyectos de inteligencia artificial, IoT, robótica y mantenimiento predictivo. Pero, la penetración sigue siendo baja. Estudios recientes de consultoras como EY evidencian que solo un 9 % de las empresas aplican IoT, apenas un 1,2 % IA, 1,5 % robótica y 3,2 % Big Data.

Sin embargo, la infraestructura digital enfrenta limitaciones estructurales: 

  • Cobertura deficiente.
  •  Brecha rural-urbana
  • Baja conectividad. 

Esto limita la consolidación de fábricas inteligentes, especialmente en pequeñas y medianas empresas (Pymes), que son el grueso del tejido productivo nacional.

 

Impacto de la reconversión: reducción de costos y eficiencia energética

Para el cierre del primer semestre de 2025, frente a junio de 2024, tres de los cuatro sectores industriales registraron variaciones positivas: 

Industria o actividad Variación
Industria manufacturera I+2,2 %
Suministro de electricidad y gas +3,3 %
Captación, tratamiento y distribución de agua +2,2 %
Explotación de minas y canteras -3,6 %

Frente a esos escenarios, la experta de la Universidad del Rosario expone que los beneficios de la reconversión industrial en el sector manufacturero son múltiples y tangibles para mejorar estas cifras: se traducen en mayores niveles de productividad, pero también en reducción de costos operativos, acceso a nuevos mercados, calidad del producto y sostenibilidad.

Según estimaciones de firmas internacionales, la automatización de líneas de ensamblaje permite una reducción de hasta un 30 % en costos operativos (McKinsey), y el mantenimiento predictivo reduce un 25 % en costos de mantenimiento y 70 % en fallas inesperadas (Deloitte).

Mientras que la optimización de inventarios y logística ahorra hasta un 20 % en costos logísticos (Boston Consulting Group), la digitalización administrativa mediante RPA logra reducciones que van desde el 15 % hasta el 40 % en procesos administrativos.

En términos energéticos, la reconversión permite adoptar tecnologías más limpias y eficientes, reduciendo la huella ambiental de las operaciones. Esto, además de contribuir a la sostenibilidad, se traduce en ahorros significativos frente a los costos crecientes de la energía.

No obstante, las empresas que deciden no iniciar procesos de reconversión industrial enfrentan riesgos estratégicos que pueden comprometer su viabilidad. Los más relevantes son costos elevados y menor margen de ganancia, obsolescencia tecnológica, con incapacidad de competir frente a empresas 4.0, pérdida de mercado por disminución de ventas y estancamiento, y mayor vulnerabilidad regulatoria, frente a estándares ambientales y de sostenibilidad.

Infografía de cuatro riesgos que enfrentan las empresas que no tienen reconversión industrial.

En palabras de Pardo, “no reconvertirse es exponer a la empresa a una muerte lenta. En un entorno cada vez más digital, regulado y competitivo, la falta de adaptación no solo limita el crecimiento, sino que compromete la supervivencia misma”.

 

Casos de éxito en diversos sectores

Adicionalmente, algunas compañías industriales colombianas han demostrado que la reconversión es posible y rentable. Entre ellas se encuentran Acerías Paz del Río, que pasó de procesos más complejos en los años 90 a una modernización integral de su estructura productiva y organizacional, respondiendo a la apertura económica.

Por su lado, la Industria Licorera de Caldas (ILC) ha invertido más de $12.000 millones en automatización de líneas, maquinaria Tetra Pak y mejoras eléctricas. Recientemente, obtuvo certificaciones en BPM y calidad, además de un crecimiento notable en ventas.

Y, por último, Ladrillera La Campana, la cual adoptó un modelo de economía circular, sustituyendo hornos tradicionales por sistemas de biomasa residual, recuperación térmica y monitoreo de emisiones. El cambio redujo su huella ambiental y fortaleció su competitividad. 

Clara Inés Pardo concluye que “la reconversión industrial no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica. El costo de no hacerlo será siempre mayor que el esfuerzo de adaptarse a los nuevos tiempos”.

Por ello, la transición hacia un modelo productivo eficiente y sostenible requiere voluntad política, compromiso empresarial y alianzas público-privadas: el sector manufacturero tiene el potencial de convertirse en un motor renovado del desarrollo económico, pero necesita dar un salto decisivo hacia la modernización y eficiencia sostenible. 


 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

15-10-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectiva estratégica de los sectores económicos en Colombia 2026

Liderar en 2026 exige visión sectorial. Con este análisis de nuestros expertos de Investigaciones Sectoriales de Bancolombia, podrás leer el entorno, priorizar decisiones para el próximo año y ajustar tu estrategia. Lee el artículo completo aquí.

30-09-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2026

Mientras la economía global se estabiliza, Colombia avanza, pero los desafíos en inflación, déficit fiscal y presión externa persisten. Descubre aquí un completo análisis de qué esperar para 2026 y toma decisiones con visión estratégica. Lee más.

29-07-2025Actualidad economica y sectorial

Análisis del sector energético: inversiones, transiciones y riesgos según informe 2025 de la IEA

El sector energético global enfrenta un momento de transformación sin precedentes, marcado por la urgencia de avanzar hacia sistemas más sostenibles, la volatilidad de los mercados y la creciente demanda de seguridad energética. Conoce aquí los riesgos y oportunidades de acuerdo con el informe de la Agencia Internacional de Energía.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}