Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2026
Actualidad economica y sectorial30-09-2025

“Para 2026, la economía colombiana estará enmarcada en un contexto de mayor crecimiento, pero con desafíos persistentes en el panorama inflacionario y fiscal. A nivel internacional, nuestros socios comerciales mantendrán tasas de crecimiento similares a las de 2025. El proceso electoral supondrá nuevas oportunidades para abordar los retos pendientes en términos de inversión, convergencia inflacionaria y finanzas públicas”.
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
La reactivación es una carrera de largo aliento y múltiples disciplinas
La economía colombiana transita por una fase de recuperación paulatina, con señales alentadoras en el consumo, el mercado laboral y algunos sectores productivos. El crecimiento proyectado del PIB —2,6 % en 2025 y 3,0 % en 2026— refleja una reactivación impulsada por la demanda interna, especialmente por el consumo de los hogares, que ha ganado tracción gracias al proceso de desinflación y al ingreso récord por remesas. Sectores como entretenimiento, agro y comercio minorista lideran la recuperación, mientras se espera una mejora en la construcción para el próximo año. Sin embargo, esta reactivación no es lineal ni homogénea: enfrenta tensiones estructurales, presiones fiscales y una inversión aún débil.
En el plano internacional, Colombia navega en un entorno convulsionado por tensiones geopolíticas, guerra comercial y volatilidad financiera. La política arancelaria de EE. UU. bajo la administración Trump ha perdido fuerza, pero sigue latente. En este contexto, las economías emergentes de la región se perfilan como destinos atractivos para capitales globales, gracias a diferenciales de tasas reales y oportunidades de carry-trade. Las elecciones en Chile, Colombia y Brasil reavivan el interés por posibles giros políticos que podrían redefinir el rumbo económico regional.
A nivel interno, el país se prepara para una transición transformadora en 2026. La inflación, aunque en descenso, se mantendrá fuera del rango meta por sexto año consecutivo, afectada por la persistencia en servicios, alimentos y el efecto de la indexación salarial. La política monetaria seguirá siendo cauta: se proyecta una tasa de interés de 8,25 % al cierre de 2026, aún en terreno contractivo.
En paralelo, el gasto público, que ha sido motor de crecimiento y empleo, enfrenta límites estructurales. Los déficits fiscales —entre 6,5 % y 7,1 % del PIB— reflejan una presión creciente sobre la sostenibilidad macroeconómica. La activación de la cláusula de escape de la regla fiscal permitirá mantener este ritmo de gasto, pero también exigirá reformas profundas para evitar un mayor deterioro.
La economía colombiana muestra una dualidad estructural: el consumo representa el 77 % del PIB, mientras la inversión se mantiene rezagada en torno al 17 %. Esta composición limita el crecimiento potencial y evidencia un desplazamiento de recursos que compromete la capacidad de expansión futura. En este escenario, la transición hacia un modelo más equilibrado será clave. Como en un triatlón, el éxito no depende solo del rendimiento en cada disciplina, sino de la calidad de las transiciones. Colombia deberá desacelerar el gasto, fortalecer la inversión y planificar con precisión sus próximos pasos. La reactivación es una carrera de largo aliento, y 2026 será el año en que se definan las condiciones para sostenerla o perder el ritmo.
Perspectiva internacional: crecimiento estable y flexibilización monetaria
“En 2026, el crecimiento de nuestros socios comerciales se mantendrá similar al de 2025, con una reconfiguración en la dinámica regional. Por su parte, EE. UU. enfrentará riesgos a la baja en su crecimiento económico y empleo, lo que marcará el camino para la flexibilización monetaria de la Fed”.
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Para 2025, el crecimiento económico global se proyecta en 2,6 %, una cifra que, aunque revisada ligeramente al alza, representa el desempeño más débil desde la pandemia y el más bajo desde 2001. Esta desaceleración responde principalmente a la pérdida de dinamismo en la economía estadounidense, la contracción del comercio mundial de mercancías —afectado por la política arancelaria de EE. UU.— y la incertidumbre generada por las medidas de la administración Trump.
En 2026, se espera una expansión similar, pero con una reconfiguración regional:
- Estados Unidos: mostraría una leve recuperación.
- China: enfrentaría una desaceleración, presionada por nuevas restricciones comerciales y el intento de Estados Unidos de penalizar el uso de terceros mercados asiáticos para evadir aranceles.
- Europa: experimentaría una expansión modesta, sostenida por una política fiscal más flexible, aunque limitada por los altos niveles de deuda pública en varios países.
- América Latina: enfrentará desafíos adicionales derivados de la menor demanda China, las restricciones al comercio internacional y un intenso calendario electoral con diez comicios nacionales en los próximos doce meses.
En cuanto a precios, se anticipa una inflación global de 3,6 % en 2026, impulsada por la caída en los precios de la energía y el enfriamiento de la demanda. Sin embargo, los riesgos asociados a los aranceles, las disrupciones logísticas y los conflictos geopolíticos podrían añadir volatilidad. En este entorno, los bancos centrales concluirán sus ciclos de recorte de tasas, consolidando un escenario de tasas de interés más elevadas que las observadas en el periodo prepandemia.
Por su parte, la evolución de la economía estadounidense, el desempeño de los principales socios comerciales de Colombia, y la dinámica de los mercados de materias primas, serán tres ejes estructurales que concentren la atención de analistas y tomadores de decisiones. Estos son algunos indicadores clave, datos de 2025 y proyecciones para el próximo año:
- La economía de EE. UU. enfrenta una desaceleración en 2025, producto de distorsiones comerciales y debilidad en el mercado laboral, aunque se anticipa una recuperación moderada en 2026, impulsada por estímulos fiscales y avances tecnológicos.
- Los socios comerciales muestran señales de resiliencia, con revisiones al alza en sus proyecciones de crecimiento, lideradas por China e India, mientras Europa y México enfrentan rezagos estructurales.
- En el frente de materias primas, el petróleo se ve presionado por una sobreoferta persistente, el oro se fortalece como activo refugio ante la incertidumbre global, y los alimentos y bebidas presentan comportamientos divergentes, con correcciones esperadas en productos como el café. Este entorno exige una lectura estratégica de los riesgos y oportunidades que configuran el nuevo ciclo económico global.
Tema | Indicador | Dato clave 2025 | Proyección 2026 |
---|---|---|---|
Economía EE. UU. | PIB | +1,7 % | +1,9 % |
Economía EE. UU. | Inflación (PCE) | 2,7 % | 2,3 % |
Economía EE. UU. | Tasa de interés (Fed) | 3,75 – 4,0 % | 3,0 – 3,25 % |
Socios comerciales | Crecimiento promedio | 1,9 % | 1,9 % |
Socios comerciales | China e India | 4,2 – 6,4 % | 4,2 – 6,4 % |
Socios comerciales | Europa (Alemania, Italia) | Rezago económico | Rezago económico |
Materias primas | Precio del petróleo (Brent) | USD 66,4/bbl | USD 64,4/bbl |
Materias primas | Precio del oro | USD 3.300/oz | USD 3.100/oz |
Materias primas | Precio del café | +28,4 % | –25 % |
Materias primas | Precio de alimentos | –7 % | –0,9 % |
Perspectiva local: mayor crecimiento, pese a los retos inflacionarios y fiscales
“El crecimiento económico se acelerará hasta el 3,0 %, impulsado por el consumo privado y los sectores de servicios. Mientras tanto, el proceso desinflacionario avanzará de manera gradual y las finanzas públicas serán el principal reto en 2026”.
Colombia se proyecta hacia una aceleración económica en 2026, con un crecimiento del PIB estimado en 3,0 %, superior al 2,6 % previsto para 2025. Este avance se dará en un entorno de tasas de interés aún elevadas, pero con impulso desde el consumo privado, sostenido por la solidez del mercado laboral y el flujo constante de remesas. La inversión también podría mostrar señales de recuperación, ante la expectativa de condiciones más favorables en el próximo cuatrienio. El gasto público será otro pilar de crecimiento, respaldado por la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, que permitirá mantener un déficit elevado en 2026.
El consumo privado se consolida como el principal motor de crecimiento, con una tendencia creciente en la demanda de bienes durables y semidurables. Este comportamiento favorecerá sectores clave como comercio, transporte, alojamiento y comidas. Sin embargo, el fortalecimiento del consumo también implicará un deterioro en el balance comercial, debido al aumento de las importaciones. Aunque la producción local en rubros no tradicionales y servicios como el turismo ha mitigado parcialmente la caída en exportaciones tradicionales, el desbalance externo seguirá restando impulso al crecimiento.
La inversión fija, aunque en proceso de recuperación, permanecerá en niveles bajos durante 2025, con una trayectoria más definida en 2026. Los sectores intensivos en capital como construcción y minería seguirán enfrentando desafíos, mientras que las tasas de interés elevadas continúan afectando el dinamismo inversionista. No obstante, el ciclo electoral de 2026 podría generar expectativas renovadas entre los inversionistas, especialmente si se vislumbra una agenda promercado en la próxima administración. La anticipación del sector privado a un entorno más favorable podría ser clave para reactivar la inversión.
Finalmente, desde la composición del gasto, se espera que el consumo —tanto público como privado— mantenga su protagonismo. El gasto público crecería cerca de 2,7 % en 2025 y 2,5 % en 2026, impulsado por la rigidez en nómina y funcionamiento. La recuperación gradual de las importaciones, favorecida por una menor tasa de cambio, se verá reflejada en el consumo de bienes durables.
Por otro lado, las exportaciones se mantendrán en terreno positivo, con crecimientos de 1,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, gracias al dinamismo en productos no tradicionales y servicios. En conjunto, el crecimiento económico colombiano se consolida, aunque persisten desafíos estructurales que requerirán atención estratégica.
Por otro lado, el mercado laboral se mantiene resiliente, con tasas de desempleo proyectadas en un solo dígito (9,2 % en 2025 y 9,4 % en 2026), impulsadas por el dinamismo de los sectores de servicios y el ingreso récord por remesas. Sin embargo, la informalidad sigue siendo elevada y la Reforma Laboral podría tener efectos mixtos en el corto y largo plazo.
Las finanzas públicas enfrentan un escenario fiscal retador, con déficits elevados (-7,1 % en 2025 y -6,5 % en 2026), presionados por subejecución presupuestal, brechas de recaudo y restricciones de liquidez. La consolidación fiscal dependerá de reformas estructurales y consensos legislativos.
En el frente externo, el crecimiento económico y el consumo interno impulsarán las importaciones, generando un mayor desbalance comercial y un déficit de cuenta corriente, que alcanzaría -3,1 % del PIB en 2026.
Las exportaciones tradicionales enfrentarán presiones por menores precios y producción, mientras que las ventas no tradicionales y de servicios como el turismo ganan relevancia. La inflación se mantendrá fuera del rango meta, con cierres proyectados en 5,1 % (2025) y 4,1 % (2026), afectada por indexación, precios de alimentos y servicios regulados. En este contexto, la política monetaria seguirá siendo cauta: se anticipa una tasa de interés de 8,25 % en 2026, aún en terreno contractivo, con normalización gradual hasta 2027.
Tema | Indicador | Dato 2025 | Proyección 2026 |
---|---|---|---|
Mercado laboral | Desempleo nacional | 9,2 % | 9,4 % |
Finanzas públicas | Déficit fiscal (% del PIB) | -7,1 % | -6,5 % |
Balanza comercial | Exportaciones | +0,4 % (1S25) | - |
Balanza comercial | Importaciones | +14,5 % (1S25) | ↑ |
Balanza de pagos | Déficit cuenta corriente (% del PIB) | -2,4 % | -3,1 % |
Inflación | IPC total | 5,1 % | 4,1 % |
Inflación | Inflación alimentos | 6,9 % (1S25) | 6,2 % |
Inflación | Inflación regulados | 5,2 % | 2,5 % |
Inflación | Inflación servicios | 5,4 % | 4,3 % |
Política monetaria | Tasa de interés (BanRep) | 9,25 % | 8,25 % |
Guía Bancolombia: proyecciones para tomar decisiones informadas
Queremos acompañarte con información experta que te permita tomar decisiones de negocio con criterio. Por eso, te compartimos la Guía Bancolombia 2026, un completo informe de nuestro equipo de Investigaciones Económicas, que compila con el máximo detalle las perspectivas económicas internacionales y locales. ¿Cómo la prefieres? Encuéntrala en video y en informe PDF descargable:
Fuentes:
-
[Informe] Guía Bancolombia 2026: Perspectiva Económica
-
[Evento virtual] Presentación perspectivas económicas para Colombia y el mundo (Guía Bancolombia)
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
14-05-2025Actualidad economica y sectorial
Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia
Colombia perdió impulso económico tras la pandemia. Conoce los sectores productivos que lideran la recuperación, los que siguen rezagados y descubre el VO2 max de nuestra economía en 2025. Lee más aquí.
21-09-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] ‘Soya Maíz: Proyecto País’ la iniciativa que protege el futuro alimentario de Colombia
Colombia avanza en el fortalecimiento de su seguridad alimentaria con la Iniciativa Soya Maíz: Proyecto País, un esfuerzo que busca incrementar la producción nacional de cereales como soya y maíz, reduciendo la dependencia de importaciones. Conoce más.
25-07-2025Actualidad economica y sectorial
Colombia y la suspensión de la Regla Fiscal: implicaciones estructurales para la economía
La reciente decisión del Gobierno colombiano de suspender transitoriamente la Regla Fiscal marca un punto de inflexión en la política macroeconómica del país. Este mecanismo ha sido una piedra angular en la gestión del gasto y la deuda durante más de una década. Conoce aquí, cuáles son las consecuencias de su suspensión.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

01-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Análisis de Bancolombia en Expoagrofuturo: aranceles, exportaciones, retos fiscales e inflación

30-09-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2026

24-09-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
De la medición a la acción: ¿Cómo desarrollar una estrategia empresarial para combatir el cambio climático?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.