Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país
Actualidad economica y sectorial11-07-2025

Al hablar de Puerto Antioquia, muchas personas se remontan a la época cuando iniciaron estudios en 1871 para viabilizar su construcción por primera vez. En ese entonces, diversos aspectos se presentaron ante el proyecto que no permitieron su ejecución. Sin embargo, y a pesar de todas las adversidades, el megaproyecto portuario más importante del país está a punto de entrar en operación. Actualmente, la obra cuenta con un avance del 90 % en ejecución.
Alejandro Costa Posada, CEO del megaproyecto, reveló a Capital Inteligente su impacto fundamental para el progreso de la región y la agroindustria.
“No ha sido concebido únicamente como un puerto marítimo, sino como una plataforma integral para el desarrollo logístico, agroindustrial, turístico y cultural de toda la región de Urabá. A largo plazo, el proyecto busca consolidar al Golfo de Urabá como un nuevo eje del comercio exterior colombiano, con una infraestructura moderna, sostenible y escalable, capaz de atender a buques de gran calado, con proyección de crecimiento en etapas sucesivas”.
Alejandro Costa Posada, CEO Puerto Antioquia
En este sentido, Puerto Antioquia se prepara para entrar en operación al finalizar 2025 tras una inversión aproximada de USD800 millones, con una capacidad operativa inicial estimada de siete millones de toneladas anuales, incluyendo contenedores secos y refrigerados, carga general, granel seco, vehículos y carga sobredimensionada.
Esta cifra lo ubica como una plataforma logística de alto impacto dentro del sistema portuario colombiano, con posibilidades de expansión futura en función de la demanda y con beneficios exponenciales para el comercio del país.
Para el agro local, la próxima entrada de la obra representa una oportunidad histórica: la infraestructura de Puerto Antioquia ha sido diseñada con una fuerte especialización en carga refrigerada, lo que permitirá mejorar la cadena de frío para productos perecederos como banano, aguacate, flores, café, cacao y pescado. Esto fortalecerá la competitividad internacional del campo colombiano, especialmente desde una región que ha exportado más de USD600 millones anuales sin contar con un puerto moderno.
Asimismo, Analdex destaca que la carga base va a ser el banano, la fruta más exportada del país, seguida de otros productos frescos como plátano, aguacate Hass, gulupa, limón Tahití, entre otros, lo que identifica una fuerte vocación a la agroindustria exportadora, seguido de productos naturales de la región como el café, flores, alimentos procesados, galletería, confitería, confecciones y, en general, productos manufacturados.
Además, al reducir los costos de transporte y facilitar el acceso a nuevos mercados, se democratiza el comercio exterior para pequeños y medianos productores, quienes podrán acceder a servicios logísticos de primer nivel.
En este contexto, vale la pena resaltar que el puerto ya beneficia a más de 2.400 familias campesinas de la región que exportan plátano, quienes ahora podrán acceder a una plataforma logística moderna que facilita el acceso a mercados internacionales (Centroamérica, el Golfo de México, Costa Este de los Estados Unidos y Europa), mejora las condiciones de comercialización y reduce los costos de intermediación.
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, hizo énfasis en la contribución que hace Puerto Antioquia a la competitividad del comercio exterior en el país.
“Lo primero es que entrega una plataforma moderna multipropósito, con amplias capacidades para manejo de carga y excelentes niveles de seguridad en sus operaciones; disminuye las distancias de transporte terrestre casi en un 50 % desde sus zonas de influencia, lo que permite disminuir tiempos y costos operacionales; genera más opciones para trayectos internacionales por vía marítima; amplía el portafolio de servicios navieros en Colombia; moderniza la logística, que es uno de los grandes indicadores que tenemos, y eleva índices de competitividad, generando empleo, nuevas inversiones y desarrollando nuevas oportunidades de negocio”.
Javier Díaz Molina, presidente Analdex
Más detalles operativos y retos de Puerto Antioquia
Varios aspectos relevantes para su funcionamiento han sido culminados con éxito, mientras que otros se encuentran en procesos adelantados, entre ellos, las grúas pórtico STS (Ship to Shore) y las grúas RTG, que serán las encargadas de permitir el cargue y descargue de los contenedores que lleguen a puerto. Estas arribaron el pasado 15 de abril desde China, lugar de su fabricación, siendo Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC) la empresa encargada.
Estas estructuras de 1.541 toneladas tienen la capacidad de levantar hasta 80 toneladas a una altura máxima de 54 metros.
Siguiendo esa línea, Puerto Antioquia ha confirmado que los equipos necesarios para permitir la movilización de la carga en la plataforma terrestre ya se encuentran totalmente instalados, mientras que la subestación eléctrica cuenta con energía y conexión al sistema nacional, garantizando así la continuidad en el suministro energético.
Adicionalmente, otra de las estructuras de mayor relevancia para la entrada en operación de puerto, que ya se encuentra completada, es el viaducto elevado de 4,5 kilómetros, encargado de conectar el muelle marítimo con tierra firme.
En última fase, la plataforma marítima que incluye cinco posiciones de atraque, con un muelle de 1.340 metros de longitud y un calado de 16,5 metros y, asimismo, las áreas operativas para inspección aduanera, graneles y bodegas esperan que estén listas hacia agosto. En paralelo, están instalando sistemas tecnológicos de control, CCTV y accesos. Además, ya realizaron la graduación de más de 300 jóvenes de Urabá, quienes conformarán la primera generación de operadores portuarios locales. Todo esto posiciona al proyecto en la etapa final de alistamiento para pruebas técnicas y operativas.
No obstante, los desafíos también han hecho parte del megaproyecto:
- De tipo técnico, la geotecnia compleja de la zona, caracterizada por suelos blandos y de baja capacidad de soporte, exigió la implementación de cimentaciones profundas con pilotes de gran longitud.
- En aspecto climático, la región de Urabá se caracteriza por un régimen de lluvias intenso durante la mayor parte del año, por lo que, en gran medida, dificultó la instalación de pilotes y trabajos marítimos.
- En lo ambiental, implementaron un enfoque de sostenibilidad integral: construyeron un viaducto elevado para proteger los manglares, desarrollaron programas de reforestación, monitoreo de fauna y flora, reubicación de especies y compensación ecológica.
- Desde lo social, el proyecto enfrentó el reto de consolidar una relación de confianza con las comunidades locales, superado mediante procesos de socialización, inversión en infraestructura comunitaria, programas de formación y una apuesta decidida por la empleabilidad regional.
A través de sus soluciones logísticas, Puerto Antioquia también se esfuerza por brindar a los clientes los medios más efectivos y competentes para el movimiento de carga, conectándolo a través de servicios y tecnologías que se enfocan en los siguientes factores, dentro de un entorno protegido.
De otro lado, el puerto reúne un conjunto de ventajas técnicas, logísticas, geográficas y ambientales que lo posicionan como uno de los proyectos portuarios más innovadores y competitivos del país.
- Una de sus principales fortalezas es su infraestructura moderna y escalable. Cuenta con un muelle de 1.340 metros de longitud con cinco posiciones de atraque y un calado de 16,5 metros que permite recibir buques de gran calado, a diferencia de la operación actual, donde las embarcaciones deben cargarse flotando en el mar. Gracias a esto, reducirán el tiempo de carga y descarga de hasta tres días a un promedio de 12 horas.
- En términos operativos, el puerto incorpora plataformas digitales para trazabilidad, control aduanero y gestión logística, lo que permitirá un seguimiento en tiempo real de las operaciones y mayor confiabilidad para los clientes.
- En cuanto a sostenibilidad, ha sido concebido con un enfoque ambiental integral: viaducto elevado para evitar impactos sobre los manglares, planes de reforestación, gestión de residuos, monitoreo de biodiversidad, y eliminación del uso de barcazas y remolcadores diésel. Una de las más importantes ventajas para la región, es que han recuperado zonas de pesca artesanal en Bahía Colombia que estuvieron restringidas durante más de 60 años por la operación de buques fondeados.
Ubicación y empleos, claves para su escalabilidad
La ubicación de Puerto Antioquia en Turbo representa una ventaja geográfica sin precedentes para el país. Esta zona se encuentra considerablemente más cerca de los principales centros de producción del país, lo que implica una reducción logística significativa. En promedio, se ahorra un 47 % en distancia respecto a Medellín, un 33 % respecto a Bogotá y un 36 % frente al Eje Cafetero.
Estas reducciones se traducen en una disminución de más de 300 kilómetros por trayecto frente a otros puertos del Caribe, permitiendo que los camiones puedan realizar el viaje de ida y vuelta en un solo día, con un ahorro considerable en tiempo, combustible y emisiones.

Además, la región cuenta con acceso a la red vial de Cuarta Generación (vías 4G) que conecta a Urabá con el resto del país: Mar 1 y Mar 2 enlazan con Medellín y el occidente antioqueño, mientras que Pacífico 1, 2 y 3 conectan con el sur del país. También esperan que el Túnel del Toyo, que finalizó obras recientemente, elimine cuellos de botella y facilite un tránsito fluido de carga pesada, optimizando aún más el transporte terrestre. Esta combinación de cercanía, infraestructura vial moderna y facilidad logística convierte a Puerto Antioquia en un punto neurálgico para la competitividad del país.
Otro aspecto relevante en la construcción de Puerto Antioquia fue la contratación de personal de la región. Durante la fase de construcción, el puerto generó más de 6.000 empleos directos e indirectos, de los cuales más del 77 % fueron ocupados por personas oriundas de la región de Urabá. Esta vinculación laboral local es parte del enfoque social del proyecto, que busca que el desarrollo económico beneficie de forma directa a las comunidades del entorno.
Para la fase de operación, se proyecta la creación de 1.000 empleos directos en actividades logísticas, portuarias, administrativas, técnicas y de mantenimiento. Adicionalmente, estiman más de 17.000 empleos indirectos derivados del ecosistema portuario: transporte, agroindustria, comercio, turismo, servicios logísticos, entre otros.
El compromiso con el fortalecimiento del capital humano se refleja en la formación de más de 9.200 personas en habilidades laborales, incluyendo 300 operadores portuarios capacitados en el Centro de Excelencia Operacional. Estas personas fueron formadas en operación de grúas, manejo de maquinaria pesada, inglés técnico, seguridad industrial, carpintería, trabajo en alturas, entre otros, lo que permite no solo atender las necesidades del puerto, sino ampliar las oportunidades laborales de los habitantes de la región.
En términos generales, la visión es que el puerto impulse la transformación estructural de Urabá: de una región tradicionalmente exportadora de productos primarios, a un territorio competitivo en logística, procesamiento agroindustrial, turismo y servicios especializados. Esperan atraer más de 800 nuevas empresas que integren el ecosistema portuario y generen empleos formales, inversión productiva y valor agregado.
A su vez, se proyecta una consolidación del modelo de desarrollo compartido, donde las comunidades locales se beneficien directamente del crecimiento económico a través del empleo, la educación, el emprendimiento y la mejora de su calidad de vida. Además, Puerto Antioquia se posiciona como un modelo en sostenibilidad ambiental, gracias a su infraestructura construida con enfoque ecológico, su compromiso con la biodiversidad y su meta de reducir significativamente las emisiones y los impactos negativos en el entorno.
Así, Puerto Antioquia aspira a ser mucho más que un puerto: será un motor de transformación para Urabá y Colombia, un referente latinoamericano en logística sostenible y una puerta moderna y eficiente hacia los mercados del mundo.
Fuentes:
-
Estadísticas comercio exterior Colombia:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
04-04-2025Actualidad economica y sectorial
Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones
Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.
10-03-2025Actualidad economica y sectorial
Expectativas en 2025 para el sector de petróleo y gas en el mundo
El sector de petróleo y gas se encuentra en un punto de inflexión, navegando entre la creciente demanda energética mundial y las tensiones geopolíticas globales. Para 2025, se anticipa un panorama complejo y dinámico, marcado por múltiples factores que influirán en su evolución. Conoce más aquí.
06-02-2025Mercado de capitales
Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia
Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

11-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país

09-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas económicas de América Latina en 2025: retos en un nuevo contexto global

03-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.