Su mensaje hacia las audiencias de mayor edad está anticuado
Harvard Business School Publishing Corp.26-08-2021
Hal Hershfield es profesor de marketing y psicología en la Anderson School of Management de UCLA. Laura Carstensen es profesora de psicología y fundadora y directora del Stanford Center on Longevity.
Dado el rápido envejecimiento de la población, la difusión de mensajes eficaces dirigidos a las personas mayores tiene importancia nacional para la salud pública, así como para la comercialización de bienes y servicios. Las personas mayores constituyen un grupo demográfico increíblemente diverso que varía en capacidad física y cognitiva, poder económico y conexión social. Las generaciones mayores de hoy son menos solitarias y más felices que sus contrapartes más jóvenes. Como resultado, la segmentación del mercado basada en la edad cronológica se está volviendo inútil. En su lugar, estos mensajeros deben enfocarse en apelar a distintos horizontes temporales con base en la edad subjetiva y la percepción del tiempo de vida restante.
He aquí tres estrategias a probar para comunicarse eficazmente con las poblaciones de mayor edad:
- — ENFOCARSE EN MATERIAL EMOCIONALMENTE SIGNIFICATIVO: Dado que las metas dirigen el procesamiento cognitivo, el tiempo futuro percibido no sólo da forma a los planes, sino que influye en lo que la gente ve, oye y recuerda. Piense en las preferencias sociales: Cuando se les pidió elegir entre pasar tiempo con un nuevo compañero social o con un ser querido, las personas mayores optaron por el ser querido, mientras que los más jóvenes prefirieron al nuevo amigo. Los anuncios que se centran en recompensas emocionalmente significativas serán más atractivos y mejor recordados por los adultos mayores. Un estudio descubrió que las personas mayores preferían un anuncio de una cámara fotográfica con el eslogan “Captura esos momentos especiales” que un anuncio idéntico con el eslogan “Captura el mundo inexplorado”.
- — PRIORIZAR LO POSITIVO: Los cambios en los horizontes temporales también modifican el tipo de información a la que la gente le presta atención y procesa. En comparación con sus contrapartes más jóvenes, las personas mayores prestan atención y recuerdan más la información positiva que la negativa. Este cambio en el desarrollo de un sesgo de negatividad en la juventud a un sesgo de positividad con la edad se denomina efecto de positividad. Los investigadores han mostrado que las personas mayores prefieren las caras con expresiones positivas en comparación con las enfadadas o tristes (mientras que los adultos más jóvenes no muestran ninguna preferencia entre estos tipos de caras), le dan más peso a la información positiva (a comparación de la negativa) en las decisiones y revisan positivamente sus recuerdos autobiográficos. Enmarcar el contenido emocional de forma positiva, en lugar de negativa, captará la atención de los adultos mayores, y replantear las consecuencias negativas en términos de beneficios probablemente los motivará.
- — IDENTIFICARSE CON LAS PERSONAS MAYORES (Y DESHACERSE DE LOS ESTEREOTIPOS): La mayoría de las personas mayores se refieren a las “personas mayores” en tercera persona. Esto no significa que se vean a sí mismos como hípsters juveniles, sino que dicen sentirse subjetivamente más jóvenes de lo que realmente son. Los septuagenarios reportan sentirse hasta un 15 o 20% más jóvenes que su edad cronológica. Los cambios en las opiniones subjetivas probablemente reflejan un distanciamiento de los estereotipos negativos que rodean el envejecimiento. Hay buenas razones para creer que los anuncios serán más eficaces cuando se represente a las personas mayores tal y como se ven a sí mismas, en lugar de como las ven las generaciones más jóvenes.
Conforme las sociedades envejecen, es cada vez más importante aplicar las mejores prácticas para comunicar información importante a las poblaciones de mayor edad. La mayoría de las estrategias existentes se basan en estereotipos y suposiciones anticuadas, que pueden desanimar a las mismas poblaciones a las que se pretende llegar. Por el contrario, los responsables políticos y los vendedores deberían modificar sus mensajes para que sean más emocionalmente significativos y positivos, y describir a los adultos mayores tal y como ellos se ven a sí mismos.
c.2020 Harvard Business School Publishing Corp. Distribuido por The New York Times Licensing Group
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
14-01-2025Tendencias
Tendencias en sector fiduciario en Colombia: innovación, sostenibilidad y retos futuros
En un entorno marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y los cambios regulatorios, las empresas fiduciarias están adaptándose para satisfacer las crecientes demandas de los clientes y las expectativas del mercado.
10-01-2025Actualidad economica y sectorial
Análisis del incremento del salario mínimo en Colombia para 2025
El aumento del salario mínimo fue fijado por el presidente Gustavo Petro en 9,54 % para 2025, por encima de la inflación y el aumento de la productividad. Conoce el análisis de nuestros expertos y entérate por qué este incremento supone presiones adicionales para la inflación.
30-12-2024Especiales
Top 5 de los artículos más leídos por empresarios en 2024
2024 fue un año de grandes retos para los líderes y, por ello, el conocimiento especializado que compartimos en Capital Inteligente fue un insumo vital para tomar decisiones informadas. Descubre aquí nuestro especial de los cinco artículos para empresarios más leídos durante el año.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
14-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Tendencias en sector fiduciario en Colombia: innovación, sostenibilidad y retos futuros
10-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Análisis del incremento del salario mínimo en Colombia para 2025
30-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales