Skip to main content
ico

Perspectivas económicas de América Latina en 2025: retos en un nuevo contexto global

Actualidad economica y sectorial09-07-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo Editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Perspectivas América Latina

En un contexto de volatilidad y de incertidumbre económica tanto local como global, es clave entender y conocer a profundidad cuáles son las proyecciones y los desafíos en materia económica. De esta manera, las personas podrán tomar decisiones basadas en información para minimizar los riesgos. 

Por ello, con el apoyo de Bancolombia en un nuevo evento sobre Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe, Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, quien además dirige el informe Latin American Economic Outlook (LEO) y el informe del Caribe Development Dynamics, presentó el informe perspectivas económicas de América Latina que se realizó junto con la CAF, la Comisión Europea y la CEPAL. La cita contó con la moderación de Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
 

Comillas

 “Es un informe que trata temas estructurales sobre América Latina y en donde cada año nos enfocamos en temas diferentes. La temática de su última edición es sobre la financiación del desarrollo sostenible, que precisamente para nosotros es fundamental este diálogo con el sector privado, con los clientes de Bancolombia y con la banca para saber cuáles son las estrategias para seguir de acuerdo con las recomendaciones que tenemos en el informe”.

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE

 

Actualidad macro de la región

Latinoamérica actualmente presenta un bajo crecimiento económico, especialmente en el PIB per cápita potencial, situándose en 0,8 %, lo que genera dificultad para cerrar las brechas con economías avanzadas. En este sentido, se explicó que uno de los principales problemas es la baja productividad laboral que representa un tercio de la productividad de la OCDE. De hecho, esta brecha ha ido aumentando, especialmente en la productividad total de factores, que está directamente relacionada con la innovación. Actualmente estas brechas de productividad y crecimiento potencial siguen siendo elevadas, en relación con las economías avanzadas.

Gráfico que muestra las proyecciones del crecimiento del PIB per cápita en América latina

A su vez, la inversión en I+D es muy baja en la región (0,3 % del PIB frente al 2 % en la OCDE), con una limitada participación del sector privado. Además, la informalidad laboral es elevada y en países como Colombia y Guatemala supera el 50 %. De hecho, dos tercios de los hogares en la región tienen al menos un trabajador informal.

En este contexto se destaca la necesidad de una agenda productiva que fomente el empleo formal sostenido por políticas macroeconómicas prudentes e instituciones sólidas. Por otra parte, también se subraya el impacto regresivo de la inflación en los hogares más pobres y la necesidad de mantener bancos centrales independientes. 

Finalmente, se estima que la región necesita cerca de US$99.000 millones anuales hasta 2030 para cerrar las brechas de desarrollo, lo que exige diversificar las fuentes de financiación públicas y privadas.

Consolidación fiscal en América Latina 

Nieto apuntó que una buena noticia para América Latina es la consolidación fiscal observada tras la pandemia en varios países, aunque persisten retos como el aumento del déficit primario en casos como Colombia. La estabilidad macroeconómica sigue siendo fundamental, así como mejorar la gestión de la deuda, del gasto público y del sistema tributario. 

Muchos países han avanzado en emitir deuda en sus mercados locales, lo cual reduce la exposición a moneda extranjera, pero aún hay excepciones y disparidades. Además, el servicio de la deuda en América Latina es alto: representa en promedio el 12 % de los ingresos tributarios (hasta 19 % en Colombia), superando lo que muchos países gastan en salud, educación o inversión pública. Esto limita los recursos disponibles para el desarrollo social y económico.

En cuanto al gasto público, hay una concentración excesiva en gasto corriente (más del 80 %), lo que restringe la inversión en proyectos de largo plazo, especialmente en infraestructura. También se identifican subsidios regresivos e incentivos tributarios ineficientes como áreas clave a revisar. 

Algunos países como Argentina han comenzado a eliminar estos subsidios, lo que es positivo tanto para la equidad como para la sostenibilidad fiscal y ambiental. Por último, se destaca la importancia de tener reglas fiscales creíbles y una participación en la discusión sobre la arquitectura financiera internacional para afrontar los desafíos fiscales de la región.

Recaudo tributario 

En medio de este panorama, en términos fiscales, en América Latina persiste un nivel de recaudación tributaria en promedio del 22 % del PIB, muy por debajo del 34 % que registran los países de la OCDE, aunque existe gran heterogeneidad regional. Países como Brasil, Argentina y Barbados alcanzan niveles similares a los de la OCDE, mientras que otros, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, están muy por debajo del 15 %. 

De esta manera, se viabiliza una mejora en la estructura tributaria para recaudar de forma eficiente y progresiva.

Gráfico que muestra las proyecciones del crecimiento del PIB per cápita en América latina

Así, aunque la prioridad no es alcanzar los niveles de la OCDE, si es clave mejorar la estructura tributaria, enfocándose en dónde hay margen para recaudar de forma más eficiente y progresiva.

Actualmente, la región depende en exceso de impuestos indirectos como el IVA y de impuestos a las sociedades, lo cual puede desalentar el emprendimiento. En América Latina, el 19 % de los ingresos fiscales proviene del impuesto sobre la renta corporativa, frente al 12 % en la OCDE. 

En cambio, los impuestos a personas físicas y a la propiedad están subutilizados. Algunos países apenas recaudan 0,3 % del PIB por impuestos a la propiedad, y también hay margen para aumentar los impuestos ambientales, que en la mayoría de los países están muy por debajo del promedio de la OCDE (1,8 % del PIB).

Asimismo, se advierte que las reformas fiscales deben tener en cuenta la protección a los grupos más vulnerables para evitar tensiones sociales, como ocurrió en Francia y Ecuador. Por último, aunque la tasa estatutaria de impuestos corporativos es similar a la de la OCDE, la tasa efectiva marginal en América Latina es mucho más alta (14 % frente al 8 %), lo que desincentiva la inversión y el empleo formal. 

En el evento, se resaltó que, para fortalecer la política fiscal en América Latina, es clave mejorar el compromiso entre ciudadanos, empresas y el estado. Un desafío importante es la baja moral tributaria: cerca del 60 % de la población en la región —incluyendo Colombia— justifica no pagar impuestos, lo que refleja desconfianza en las instituciones y en el uso de los recursos públicos. Esta falta de credibilidad se relaciona con la baja calidad de los servicios públicos, lo que alimenta un círculo vicioso de evasión y desinversión estatal.

Así mismo, es fundamental establecer un diálogo más cercano con la ciudadanía, mejorar la calidad del gasto público y simplificar los procesos tributarios, que actualmente son más complejos que en los países de la OCDE. También se destaca la necesidad de apoyar a las administraciones tributarias para facilitar el cumplimiento fiscal. En Colombia, por ejemplo, se están desarrollando iniciativas específicas junto con la alcaldía de Bogotá para mejorar esta relación y simplificar procesos.

El apoyo de los bancos a las pymes e inclusión financiera

Los bancos de desarrollo en América Latina han enfocado positivamente sus esfuerzos en apoyar a las pymes, pero es necesario distinguir entre las que son productivas y las que deben ser financiadas. 

Para que estos bancos sean efectivos, deben operar con independencia del ciclo político, contar con gobernanza corporativa sólida y alinearse con estándares internacionales como los de la OCDE. Además, se destaca que solo un 20 % de sus instrumentos financieros se dirige actualmente a dimensiones clave como lo verde, digital y de género, lo que representa un gran desafío hacia adelante.

También es importante que estos bancos contribuyan a la transformación productiva de sectores estratégicos como la agricultura, la industria energética y la manufactura, y que colaboren activamente con la banca privada, como es el caso de Bancolombia. 

Por otro lado, el crédito interno al sector privado apenas alcanza el 50 % del PIB frente a más del 80 % en otras regiones, y el acceso a cuentas financieras, aunque ha mejorado, aún está lejos del nivel de la OCDE. El margen de interés neto sigue siendo elevado, reflejando riesgos estructurales del sistema financiero regional.

Gráfico que muestra las proyecciones del crecimiento del PIB per cápita en América latina

En el encuentro se reconoció el impacto positivo del crecimiento de fintechs y soluciones digitales como Nequi, que han ampliado el acceso al sistema financiero, especialmente entre sectores vulnerables y en áreas rurales. Sin embargo, la educación financiera sigue siendo insuficiente, en especial en temas como tasas de interés, inflación y género.

Adicional, el desarrollo del mercado de capitales se considera clave para diversificar las fuentes de financiamiento. Actualmente, este mercado está concentrado con pocas empresas emisoras dominando la bolsa. Colombia es uno de los países con la concentración más alta de la región, teniendo en cuenta que hay más retiros que ingresos en la bolsa. 

Otro aspecto relevante es la necesidad de potenciar el capital privado, el cual tiene baja presencia en la región, en comparación con Asia, Europa o América del Norte. 

En cuanto a deuda, solo el 20 % de la emitida en los mercados domésticos es corporativa, lo que evidencia una dependencia del financiamiento público. 

En temas de sostenibilidad, se destaca que el 35 % del total de emisiones en los mercados internacionales están relacionadas con la transición verde y social. 

En conclusión, la OCDE destaca que América Latina debe continuar buscando alianzas internacionales para el favorecimiento del crecimiento económico. Asimismo, es fundamental que la región mantenga una voz unificada en el escenario internacional, en medio de las turbulencias actuales.
 

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

04-04-2025Actualidad economica y sectorial

Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones

Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.

10-03-2025Actualidad economica y sectorial

Expectativas en 2025 para el sector de petróleo y gas en el mundo

El sector de petróleo y gas se encuentra en un punto de inflexión, navegando entre la creciente demanda energética mundial y las tensiones geopolíticas globales. Para 2025, se anticipa un panorama complejo y dinámico, marcado por múltiples factores que influirán en su evolución. Conoce más aquí.

06-02-2025Mercado de capitales

Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia

Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}