Skip to main content
ico

Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025

Mercado de capitales23-10-2025

Tiempo de lectura: 6 minutos

Por David Aldana Arévalo, CFA
Alejandra Alzate Monroy, CAIA
Alejandro Mesa Jaramillo
David Nicolás León Hernández, CFA
Jemmy Alejandra Ramírez Ramírez
Nicolás París Riaño, CFA
Óscar Andrés Mier Rodríguez
Expertos de la dirección de Estructuración en Mercado de Capitales
Equipo editorial Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de dos analistas financieros revisando unas proyecciones en sus pantallas.

La geopolítica comercial vuelve al centro del tablero financiero. Estados Unidos ha intensificado su postura proteccionista, reactivando la guerra comercial con China mediante nuevos aranceles del 100 % sobre productos estratégicos como tierras raras y software crítico. Aunque el comercio global ha mostrado resiliencia, el riesgo de una escalada arancelaria se mantiene latente.

Este entorno se da en un contexto de inflación persistente, que en septiembre se ubicó en 3,1 %, por encima del objetivo de la Reserva Federal. A pesar de los esfuerzos por contenerla, los precios de alimentos, energía y vivienda siguen presionando al alza.

En contraste, el mercado laboral muestra señales mixtas. El último informe de ADP reportó una pérdida de 32 mil empleos privados en septiembre, marcando dos meses consecutivos de contracción. Este dato refuerza la narrativa de enfriamiento económico, aunque se espera una recuperación parcial en octubre.

Ante este panorama, la Reserva Federal ha iniciado un ciclo de recortes de tasas, bajando el rango objetivo a 4,00 %-4,25 % en septiembre, con proyecciones de llegar a 3,5 % en 2025 y 3,0 % en 2026. La Fed ha dejado claro que priorizará la estabilidad del empleo, aunque mantiene una postura flexible ante los riesgos inflacionarios y geopolíticos.

Por otro lado, el cierre del gobierno estadounidense, que ya supera los 20 días, añade una capa de incertidumbre. La parálisis legislativa ha suspendido la publicación de datos clave como inflación y empleo, afectando la visibilidad para decisiones de política monetaria. Además, se estima que cada día cerrado reduce el PIB en 0,01 %, y ya se reportan despidos masivos en agencias federales y afectaciones en servicios esenciales como aeropuertos y programas sociales.

En otras palabras, la convergencia entre tensiones comerciales, inflación persistente y disfunción institucional en EE. UU. exige una lectura estratégica del entorno. Los próximos meses estarán marcados por alta volatilidad, donde la capacidad de anticipación y adaptación será clave para proteger valor y capturar oportunidades.

Renta variable

  • Nuestra perspectiva en mercados desarrollados pasa de neutral a positiva. Aunque en Estados Unidos persisten valoraciones elevadas y un movimiento técnico extendido en el corto plazo, las correcciones recientes, los sólidos resultados corporativos, los recortes de tasas por parte de la Fed y los anuncios estratégicos de compañías tecnológicas líderes durante septiembre abren oportunidades atractivas de mediano plazo. En Europa, observamos flujos de compra significativos, pero los resultados corporativos siguen siendo débiles, a pesar del optimismo generado en el primer trimestre por el impulso fiscal en infraestructura y defensa. En Japón, mantenemos una postura positiva, respaldada por valoraciones atractivas, fundamentales sólidos y un rezago en el desempeño anual que podría cerrarse en los próximos meses.
  • En mercados emergentes mantenemos una visión positiva, con preferencia por Asia emergente y una postura cauta en Latinoamérica. En Asia, esta visión favorable se sustenta en factores estructurales, oportunidades de valorización, el contexto global de política monetaria, la debilidad del dólar y la posibilidad de nuevos estímulos fiscales y monetarios en China.
  • En cuanto a factores, seguimos favoreciendo la calidad y mejoramos nuestra visión sobre el factor crecimiento, especialmente por la perspectiva positiva en tecnología. Los sólidos fundamentales y el alto potencial de expansión respaldan las primas actuales de valoración.
  • Nuestra apuesta de mayor convicción sigue siendo Asia emergente. Aunque seguimos monitoreando los aranceles de EE. UU. a India y los recientes anuncios hacia China, que podrían generar ruido en el corto plazo, el rezago en valoración de la región, junto con el fuerte potencial de crecimiento en utilidades (dado su papel clave en la cadena de suministros para infraestructura de inteligencia artificial), los estímulos fiscales y monetarios, y la debilidad del dólar respaldada por nuevos recortes de la FED, configuran un entorno favorable para asumir riesgo en estos mercados.
  • En Latinoamérica mantenemos una postura neutral, aunque con sesgo positivo. Los datos más suaves de inflación en México y Brasil, la mejora en utilidades y valoraciones atractivas a nivel global son elementos favorables. Sin embargo, los riesgos fiscales, la incertidumbre política y una tesis de inversión más clara en Asia nos llevan a mantener una posición prudente en la región.
     

Tabla comparativa de perspectivas de renta variable (mercados desarrollados, emergentes y factores de EE. UU.).

 

Renta fija 

  • El panorama sigue mejorando lentamente a medida que se implementan los recortes de los bancos centrales, los riesgos geopolíticos se controlan y los índices de incertidumbre continúan bajando. Con base en esto, seguimos exponiéndonos a riesgo de una forma controlada. 
  • El “carry” y los ingresos cobran especial relevancia, por lo cual, mantenemos nuestra exposición a segmentos de alta tasa (HY en Estados Unidos y Latinoamérica como un todo), donde sus riesgos lucen controlados. En términos de duración, nos mantenemos igual, priorizando los papeles entre 3 y 7 años.
  • Continuamos con un buen comportamiento de la renta fija internacional en todos sus sectores a lo largo del año. Si bien no es algo nuevo, los spreads siguen ajustándose aún más y se evidencia un mejor desempeño en los segmentos de mayor riesgo, respaldando la tesis de inversión que tenemos.
  • Después de los datos macroeconómicos que han salido, se han disminuido las probabilidades que los agentes del mercado les asignan a los escenarios económicos negativos, sin embargo, factores como la inflación y los datos de empleo deben seguirse monitoreando, por lo que aún no se puede cantar victoria.
  • La situación fiscal sigue siendo uno de los factores que preocupa a los mercados, pero no es algo único de Estados Unidos, gran parte de los países desarrollados enfrentan esta situación y eso se refleja en el comportamiento de las tasas de largo plazo y en un empinamiento de las curvas de rendimientos de los bonos. Por este motivo, mantenemos nuestra preferencia por la parte media de la curva.
  • Los mercados emergentes siguen mostrando su resiliencia ante el escenario económico actual. Adicionalmente a la tendencia bajista en las tasas de impago, la fortaleza en el apalancamiento y cobertura de intereses, se suma el buen desempeño que han tenido en las agencias de calificación, donde en los últimos años, se ha visto una gran proporción de empresas y países que han visto una mejora en su calificación crediticia.
     

Tabla comparativa de posicionamiento táctico por categoría, perspectiva y cambios.

Activos alternativos y mercados privados

  • Crédito privado: spreads atractivos y comparables con los de préstamos mezzanine, un sentimiento positivo de los inversionistas para este año y bajos incumplimientos. Posibles disminuciones de tasas aliviarían la carga de deuda de los prestatarios. Para proteger los rendimientos, los gestores de fondos utilizan herramientas como pisos para la tasa base.
  • Real Estate: se debe tener selectividad en sectores. Hay bajos incumplimientos de hipotecas comerciales, excepto en retail y oficinas. Recuperación gradual de los precios con el inicio de la relajación de política monetaria. Se da un cambio de postura en el sentimiento de los inversionistas hacia el optimismo.
  • Infraestructura: algunas oportunidades del activo son los cambios en la cadena de suministro y la inteligencia artificial. La demanda de capital en energía y electricidad está creciendo a ritmos no vistos anteriormente. Sin embargo, riesgos geopolíticos, la nueva administración de Estados Unidos y la percepción de activos con precios justos y con espacio para desvalorización nos llevan a una perspectiva neutral.

Gráfica comparativa de spreads en la originación entre 2020 y 2024.

¿Cómo están los mercados financieros y en qué invertir?
Escucha todos los lunes nuestro podcast 5 Minutos con los especialistas y toma decisiones de inversión informadas.

¡Escúchalo ya en Spotify!

 

Informe descargable en PDF

Haz clic en el botón y descarga nuestro informe en PDF para conocer más detalles de:

  • Ideas clave para tu portafolio de inversión.
  • Portafolios de referencia en USD: resumen de desempeño y cambios; y composición.
  • Vehículos UCITS.
     

Descarga informe

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

03-07-2025Mercado de capitales

Índices internacionales y entrada de NUAM como potenciador del valor para el mercado local

El mercado accionario colombiano destaca en 2025: 19,27% de valorización y 25,61% en dividendos. Esto impulsa su posible reingreso a índices MSCI/FTSE, atrayendo inversión extranjera y aumentando la liquidez. Conocer más en el artículo.

15-05-2025Mercado de capitales

Estrategias de inversión: ¿Cómo hacerlo según tu perfil de riesgo?

Daniel Pérez Uribe, vicepresidente de Asset Management del Grupo Bancolombia, reflexiona sobre la importancia del largo plazo en las inversiones y cómo superar el miedo, definiendo el perfil de riesgo y aprovechando el interés compuesto para lograr la libertad financiera. Entérate aquí.

05-05-2025Mercado de capitales

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}