El ciclo energético y las metas fiscales
Opinion31-10-2018

Para un país como Colombia el aumento que han experimentado los precios del crudo a lo largo de este año puede tener amplias repercusiones, especialmente en el frente fiscal. En los últimos días se han oído algunas voces que argumentan que este incremento puede generar ingresos adicionales que aminoren el esfuerzo de ajuste en las finanzas del Gobierno Nacional (GNC). En particular, se afirma que con los recursos extra el alcance en ingresos adicionales de la ley de financiamiento podría ser menor.
No obstante, es necesario recordar que la regla fiscal vigente en el país está diseñada para administrar de forma responsable tanto los ciclos económicos como energéticos. En este marco, ante alzas coyunturales de los precios del crudo las autoridades deberían ahorrar los ingresos adicionales. Desde el punto de vista técnico, la definición de si estamos o no en un ciclo petrolero la realiza el Comité Consultivo de la Regla Fiscal (CCRF), comparando el supuesto de precio actual con el nivel de largo plazo (este último se calcula con la fórmula de promedio móvil 4-1-4).
Al respecto, vale la pena recordar que en abril el CCRF definió que el déficit del GNC debe reducirse de 3,1% del PIB en 2018 a 2,4% en 2019 y 2,2% del PIB en 2020. Estas metas contemplan un precio promedio del Brent de US$67 para este año y de US$65 para el próximo. Frente a los precios de largo plazo estos niveles son superiores en tan solo US$2 y US$3, respectivamente. De esta forma, las cuentas vigentes hoy tienen incorporado un componente de ciclo energético positivo de apenas 0,1% del PIB para este y el próximo año. Dicho de otro modo, dado que la brecha de precios que se contempló en el primer semestre no es considerable el requerimiento de ahorro es moderado.
Sin embargo, lo anterior puede cambiar si se llegan a ajustar los supuestos de precios. En el acta de su reunión de abril el CCRF afirmó que “el Comité considera esencial que el Gobierno Nacional convoque al Comité en el segundo semestre del año para que evalúe, de ser necesario, si a partir de los parámetros aquí definidos surgen modificaciones al déficit meta”1.
¿Qué podría ocurrir con el ciclo energético cuando se reúna nuevamente el CCRF? Si utilizamos como referencia el escenario base que formulamos en el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, el supuesto de precio de Brent pasaría a US$74,3 en 2018 y a US$75,6 en 2019. Con estos niveles el diferencial frente al precio de largo plazo aumentaría a US$8,2 en 2018 y a US$12,7 en 2019.
Por lo tanto, si se llegara a emplear tal perspectiva de precios el ahorro que se requeriría por cuenta del ciclo energético sería mucho más pronunciado en 2019 y 2020. Como se aprecia en la gráfica inferior, si todos los demás parámetros considerados en el cálculo de la meta de déficit se mantuvieran inalterados, la revisión de los precios del crudo llevaría a que el ajuste fiscal en los dos años siguientes fuese mucho más exigente que lo contemplado en la actualidad.
En conclusión, la actualización que realice el CCRF del panorama de precios del petróleo antes de que concluya este año va a ser determinante en la perspectiva fiscal. Si a juicio del Comité estamos ante una situación de incrementos temporales de esta variable, la prudencia sobre la que está basada la regla fiscal debería llevar a ahorrar los excedentes y al mismo tiempo fortalecer los ingresos permanentes. La discusión está servida.
Comité Consultivo para la Regla Fiscal, Acta #10, 16 de abril de 2018.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
17-03-2023The New York Times Company
Así sobrevivió y prosperó una empresa ucraniana durante un año de guerra
Kormotech es una empresa familiar con 1300 empleados en todo el mundo. No produce armas ni drones, ni suministra electricidad, transporte ni agua. Fabrica alimentos para mascotas, emplea a personas, produce ingresos, obtiene ingresos de las exportaciones y aporta ingresos fiscales. Te contamos cómo esta empresa ha logrado crecer en medio de la guerra de su país de origen, Ucrania.
15-03-2023Actualidad economica y sectorial
Reforma a la salud: puntos clave y aspectos a evaluar de las propuestas en Colombia
El Gobierno de Colombia propuso una reforma a la salud en el país que modificaría varios de los puntos actuales del sistema. A continuación, te contamos en qué consisten los principales cambios, las observaciones de los empresarios al proyecto y el análisis de los expertos sobre el tema.
13-03-2023The New York Times Company
Los constructores recurren al cáñamo, en busca de materiales sostenibles
Si bien el cáñamo ya se utiliza para fabricar productos como cuerdas, textiles y biocombustibles, la construcción de edificaciones con este material se ha visto obstaculizada por sus altos costos y por su cadena de suministro. Aún así, los expertos afirman que no hay límites para lo que se puede hacer con él y que a la vuelta de 5 años será normal construir con ladrillos y hormigón de cáñamo. Conoce aquí los avances en la materia.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

17-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/The New York Times Company
Así sobrevivió y prosperó una empresa ucraniana durante un año de guerra

15-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Reforma a la salud: puntos clave y aspectos a evaluar de las propuestas en Colombia

13-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/The New York Times Company
Los constructores recurren al cáñamo, en busca de materiales sostenibles
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.