¿En cuánto podría ajustarse el salario mínimo para el próximo año?
Opinion21-12-2017
El 30 de diciembre se cumple el plazo para que empresarios y trabajadores lleguen a un acuerdo sobre el ajuste al salario mínimo legal para 2018, que actualmente se ubica en $737.717. De momento persisten diferencias sustanciales entre las exigencias de los trabajadores, que apuntan a un incremento de 9% anual ($804 mil), y empresarios, cuyos ofrecimientos están alrededor de 5,1% ($775 mil). En este sentido, es posible que no se llegue a un acuerdo, en cuyo caso sería el Gobierno el que determine finalmente el ajuste del salario mínimo para el próximo año.
De hecho, en solo 4 de los últimos 18 años el salario mínimo fue producto de un consenso. La última oportunidad en que esto ocurrió fue en 2014. Al respecto, vale la pena recordar que según la ley 278 de 1996, de no alcanzarse un acuerdo, dicho ajuste debe realizarse en función de la inflación, el crecimiento del PIB, la contribución de los salarios al ingreso y de la productividad laboral. En la gráfica inferior se aprecia el desenlace de los últimos años.


Con el fin de aproximarnos al nivel de referencia que pueda tener el Gobierno para el incremento del salario mínimo, realizamos un ejercicio en el que tenemos en cuenta la inflación esperada para cierre de 2017 y 2018 y la relación entre PIB y población ocupada como proxy de productividad laboral.
Del lado de la inflación, el punto de partida es inferior al de los dos años anteriores. En particular, esperamos que la inflación de cierre de 2017 sea 4,08%, en tanto que el próximo año se consolidaría una senda de moderación hasta 3,5%. Por tanto, el techo en materia de ajuste sobre el poder adquisitivo de los hogares no debería superar el 4,1%.
Con respecto a la productividad, la información más reciente sugiere que el avance en la productividad laboral de 2017 fue cercano a 0,5%, inferior al de los últimos años.
No obstante, reconocemos que la forma de calcular dicha cifra podría llevar a subestimar la productividad laboral al no separar el efecto del capital. Al respecto, resaltamos que las cifras de inversión, de utilización de capacidad instalada frente a la producción de la industria y la fuerte depreciación de los últimos años junto con expectativas de apreciación por parte de algunos empresarios, dan indicios para pensar que la productividad del capital ha caído. Por tanto, identificamos un piso de 0,5% del aporte al incremento del salario mínimo ligado a la productividad laboral.
Con base en lo anterior, consideramos que desde una perspectiva técnica, el salario mínimo debería incrementarse en 4,6% para 2018. Sin embargo, teniendo que las ofertas iniciales de los empresarios están 0,5 pp por encima de dicho nivel, creemos que el ajuste final sería ligeramente superior. En este sentido, nuestra expectativa es que el ajuste en el salario mínimo para el próximo año sea de 5,3%, lo que implicaría una revisión inferior en 1,7 pps a la de los dos años anteriores.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
14-11-2025Actualidad economica y sectorial
Infraestructura en Colombia: soluciones para cerrar brechas y potenciar la competitividad
Colombia enfrenta una de las mayores brechas de infraestructura en América Latina. Descubre los desafíos logísticos, institucionales y financieros que frenan su competitividad. Lee el análisis del experto Mateo Rivera y conoce las claves para transformar el país.
13-11-2025Tendencias
[Entrevista] Troncales del Magdalena: la vía que transformará la conexión entre el centro y la costa de Colombia
Isaac Parra, director de Concesiones de Grupo Ortiz, habló con Capital Inteligente sobre cómo las Troncales del Magdalena impulsarán el desarrollo regional, mejorando la competitividad y la movilidad con una infraestructura moderna y sostenible. Lee aquí la entrevista completa.
12-11-2025Tendencias
[Entrevista] Así evoluciona Colombia como líder en sostenibilidad e innovación de la industria del plástico
La industria del plástico en Colombia se reinventa con más reciclaje, más innovación y más oportunidades globales. Conoce los retos, avances y el potencial del país en economía circular. Lee aquí la entrevista completa con Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
14-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Infraestructura en Colombia: soluciones para cerrar brechas y potenciar la competitividad
13-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Troncales del Magdalena: la vía que transformará la conexión entre el centro y la costa de Colombia
12-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Así evoluciona Colombia como líder en sostenibilidad e innovación de la industria del plástico
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.


