En defensa de la “futurología”
Opinion19-01-2017
Para los agentes del mercado, en las postrimerías de cualquier año, siempre será una obligación desempolvar sus modelos y brillar la “bola de cristal” para darse a la no fácil tarea de pronosticar los niveles esperados para el siguiente diciembre, no sin antes revisar los aciertos y desaciertos de la predicción anterior.
Muchos críticos insistirán en elaborar un prolongado listado de quejas y agravios del engreído acto de predecir el futuro. La baja precisión histórica demostrada por los analistas hasta la incapacidad del análisis técnico o fundamental por anticipar la ocurrencia de choques externos, puede ser parte de un largo etcétera de razones.
Si bien muchas de estas pueden tener una base sólida y ser críticas razonables, proyectar el comportamiento de las acciones es un ejercicio que no hay que dejar de hacer. No se trata de obsesionarse con ese número “mágico”, con la luz al final del túnel. Acertar con precisión, si bien será deseable tanto para analistas como para inversionistas, no es ciertamente el mayor valor de un ejercicio de prospección. En el caso del Colcap la expectativa para 2017 es de 1.453 puntos, y lo realmente valioso no es solo el retorno potencial del 10,4%, sino los indicios que ofrece acerca de los catalizadores que serán necesarios para su cumplimiento, así como aquellos eventos que lo ponen en riesgo.
El presente ejercicio está fundamentado en los siguientes catalizadores:
- Que el precio del petróleo presente una relativa estabilidad en niveles cercanos a los US$50, permitiendo que emisores como Ecopetrol continúen normalizando sus márgenes.
- Que Brasil salga de la recesión y el consumo privado se dinamice, favoreciendo los resultados de Grupo Éxito e incentivando el ingreso de flujos compradores a la región.
- Que los bancos vean fortalecidos sus resultados, producto de la dinámica de la infraestructura y de la generación de eficiencias operacionales, pese al escenario adverso de tasas de interés.
Lo anterior, a la luz de un contexto macro más constructivo, debería garantizar que las utilidades por acción del mercado colombiano continúen la senda de ascenso iniciada en 2015.
Los riesgos asociados a este pronóstico no son menores, lo cual ratifica que 2017, en particular el primer semestre, seguirá siendo un año de incertidumbre. Una reforma tributaria que no satisfaga las expectativas de las calificadoras y un consecuente recorte en la nota de riesgo soberano, tendrá sensibles efectos sobre el mercado, en particular por el no despreciable tamaño del déficit comercial del país y la actual financiación de este, vía inversiones de portafolio.
Adicional, los aún grises efectos de la entrante administración Trump sobre el canal real y financiero en Colombia fácilmente podrían llevar a considerar que un múltiplo RPG razonable para el mercado colombiano, por eventuales aumentos en las primas de riesgo, no sea de 11,6 veces como el actual, sino inferior.
Más allá de la precisión que demostró el pronóstico del Colcap de 2016, el valor de este ejercicio de ‘futurología’ está en el rigor con que se construyó y en la identificación de riesgos y oportunidades. Este vaticina un frágil equilibrio en 2017, que solo el tiempo se encargará de medir su precisión.
Para leer la columna original publicada en La República el 19 de diciembre de 2016, visite este sitio.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
30-10-2025Actualidad economica y sectorial
Causas y efectos de la deserción universitaria en Colombia y programas que emergen ante coyuntura
La deserción universitaria se ha convertido en uno de los mayores desafíos del sistema educativo colombiano. Conoce aquí un informe del impacto que genera este abandono, las causas, efectos y las estrategias del gobierno y universidades frente a dicha problemática.
23-10-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
Alta volatilidad, decisiones clave. La convergencia entre inflación, geopolítica y política monetaria exige una visión estratégica para saber anticiparse a las incertidumbres del mercado. Conoce aquí nuestro informe de perspectivas de inversión para octubre-noviembre 2025.
23-10-2025Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
La reconversión industrial en Colombia ya no es opcional: es clave para la competitividad, eficiencia energética y sostenibilidad. Descubre los desafíos, oportunidades y casos de éxito que están transformando el sector. Lee aquí el artículo completo.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
30-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Causas y efectos de la deserción universitaria en Colombia y programas que emergen ante coyuntura
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.


