El esfuerzo del ajuste fiscal se concentrará en la inversión
Opinion06-05-2017

Entre toda la información contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017 (MFMP) que publicó la semana pasada el Gobierno Nacional (GNC), uno de los aspectos más relevantes es la estrategia con la que las autoridades plantean cumplir con la senda de déficit prevista por la regla fiscal durante la próxima década. Esto es de particular importancia, ya que el cierre paulatino del déficit cíclico y la tendencia decreciente del déficit estructural impuesta por la ley harán que el esfuerzo de ajuste de los próximos años sea sustancial.
Toda vez que con la reforma tributaria del año pasado se agotaron las posibilidades de que en el futuro previsible se revise de nuevo el frente de los ingresos, la mayor carga del ajuste que deberá hacer la administración central provendrá del lado de los gastos. En este aspecto, nuestro país enfrenta la barrera del alto nivel de inflexibilidad del presupuesto público, que afecta especialmente a los gastos corrientes.
Por lo anterior, donde existe un mayor margen para los recortes es en los gastos de inversión. Tal realidad es palpable en las perspectivas formuladas en el MFMP. Como se aprecia en la gráfica inferior, después de haber llegado a un máximo de 3,2% del PIB en 2013, la inversión del GNC se ha venido reduciendo hasta un 2% estimado para este año.
Para 2018 se tiene previsto un recorte adicional de la inversión de 0,6% del PIB, con lo que llegaría hasta 1,4% del PIB, su nivel más bajo desde 2006. Entre tanto, el próximo año los ingresos del GNC se incrementarán en apenas un 0,1% del PIB, mientras que los gastos de funcionamiento y de pago de intereses como proporción del producto, se mantendrán en los mismos niveles de este año. En otras palabras: esto implica que la carga del ajuste fiscal en 2018 recaerá en la inversión.
Además, el MFMP revela que el esfuerzo en materia de inversión pública no se limitará al próximo año. La perspectiva de las autoridades es que el ya mencionado nivel de 1,4% del PIB en este tipo de gastos para 2018 se extenderá a lo largo de la década siguiente. Como se aprecia en la gráfica, dado el comportamiento histórico de la inversión del GNC, que desde 1994 hasta 2016 tuvo un promedio anual de 1,9% del PIB, lo que el Gobierno tiene contemplado para la inversión pública en el mediano plazo puede catalogarse como un escenario de marcada austeridad.
Si tenemos en cuenta que, como el mismo MFMP lo considera, casi una tercera parte de la inversión del GNC en los años venideros tendrá como destino el posconflicto, inferimos que en dicho período el margen de gastos de inversión del que dispondrían las autoridades de la administración central para efectuar inversión en otros frentes sería de menos de 1% del PIB.
Tanto para los parámetros históricos como para las amplias necesidades sociales que persisten en el país, esta cifra resulta claramente insuficiente. Por lo tanto, hacia adelante una tarea indispensable será explorar alternativas de ajuste fiscal que no impliquen un sacrificio como el que prevé el MFMP.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
24-03-2023Tendencias
[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?
En nuestro cuarto episodio de la temporada 2023 del podcast Innovación Bancolombia, hablaremos sobre los nómadas digitales, knowmads y las nuevas formas de trabajo que, cada vez más, revolucionan el mundo laboral al mezclar el nomadismo del pasado y la digitalidad del presente. Conoce más aquí.
24-03-2023The New York Times Company
‘Que florezcan 1000 flores’: aumenta el frenesí de financiamiento a la inteligencia artificial
En los últimos meses, la fiebre del oro por las empresas emergentes que trabajan en inteligencia artificial generativa se ha convertido en una ilimitada manía de acuerdos. Conoce detalles sobre el interés que están despertando estas compañías y cómo los inversionistas están en una búsqueda incesante de expertos en AI que quieran crear su propia empresa para impulsar a dar ese paso.
23-03-2023Harvard Business School Publishing Corp.
Practiquen la empatía en equipo
La empatía se trata de reconocer las emociones de otros, esto genera conexión. Los expertos han encontrado que en el ámbito laboral ese reconocimiento y la retroalimentación positiva son grandes herramientas que traen buenos resultados a los líderes en estos tiempos difíciles.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/641b8ccb-d188-4dfb-9db9-10bb5b120af0/home-innovacion-ep-95-nomadas-digitales.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_K9HC1202P864E0Q30449MS3000-641b8ccb-d188-4dfb-9db9-10bb5b120af0-oslcRIl)
24-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Podcast] ¿Cómo son los trabajadores del futuro?

24-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/The New York Times Company
‘Que florezcan 1000 flores’: aumenta el frenesí de financiamiento a la inteligencia artificial

23-03-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Harvard Business School Publishing Corp.
Practiquen la empatía en equipo
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.