Los fundamentales locales, más allá de los flujos externos
Opinion21-10-2016
En medio de un movimiento alcista generalizado de los mercados emergentes, no resulta extraño ver un cambio de tono en la perspectiva de agentes locales y extranjeros, quienes gradualmente han incorporado un súbito optimismo en su postura
Vale la pena reflexionar sobre la fortaleza que aún pueden mostrar las acciones en Colombia para el resto de 2016, pese a la generosa liquidez que ha caracterizado a los mercados durante la última década -y que parece no menguar en el corto plazo-, así como al hecho de que la ausencia de oportunidades de valor y de catalizadores en el mundo desarrollado seguirá constante.
Por más que el vigor -y en ocasiones la irracionalidad- de los flujos esté marcando la pauta en varias bolsas emergentes, se espera que la renta variable colombiana mantenga un comportamiento neutral con sesgo bajista durante el último trimestre de 2016. Con una expectativa de cierre de 1.300 puntos, el Colcap deberá moderar su comportamiento y cerrar el año con casi 13% de valorización.
Semejante contradicción al consenso se fundamenta en las siguientes consideraciones:
- Estamos justos: con un avance de 18% en el índice, liderado por el mayor dinamismo de las AFP como principales compradores, las oportunidades de valor empiezan a escasear. Las actuales cotizaciones de muchos activos lucen bastante menos atractivas que a principio de año, y tanto sus precios objetivo como sus múltiplos relativos acusan rasgos de encarecimiento.
- El contexto macro continuará siendo de desaceleración: innegables resultan las señales que apuntan a que lo peor quedó atrás. La recuperación de la inflación y de los términos de intercambio, la estabilidad de las tasas de interés y el repunte de la confianza industrial podrían dar fe de ello. Sin embargo, la materialización de un cambio en el ciclo económico es algo que sólo se observará con claridad en el mediano plazo.
- Reforma tributaria: más allá de la urgencia fiscal que encara el Gobierno Nacional Central para que la reforma le permita honrar sus expectativas de ingreso de largo plazo, y del momento político en que se tiene que aprobar la reforma, su trámite acarreará incertidumbre y volatilidad de corto plazo. Una reforma muy agresiva podrá traer implicaciones sobre la demanda agregada, teniendo en consideración las menores intenciones de gasto en inversión. Así mismo, pretender gravar los dividendos como una fuente de ingresos podrá traer consigo un choque temporal y negativo sobre las acciones. Sin embargo, no hacerla podría poner en riesgo el actual nivel de calificación de riesgo soberano, cuya rebaja tendría implicaciones igualmente negativas.
A la luz del contexto anterior, se anticipa apatía por parte de los flujos extranjeros, los cuales, si bien tienen el músculo suficiente para darle un impulso a la bolsa, se mostrarán bastante más pasivos frente a lo que solían ser en la primera mitad de la década. Sólo el feliz trámite de una reforma clara y equilibrada podrá despejar los interrogantes que hoy emergen en los agentes, permitiendo ver mejores perspectivas de mediano plazo en su ciclo económico.
Para leer la columna original publicada en La República, visite este sitio.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
21-11-2025Actualidad economica y sectorial
Sector vivienda en Colombia: balance 2025 y perspectivas 2026
El mercado de vivienda en Colombia se reactiva con fuerza, pero enfrenta rezagos en obra nueva. Conoce las cifras, desafíos y proyecciones para 2026. Lee el análisis del experto en construcción, Mateo Rivera y descubre cómo se transforma el sector.
18-11-2025Especiales
Especial Infraestructura 2025: de lo urbano a lo férreo, más allá del concreto
La infraestructura ya no se mide en kilómetros, sino en propósito: transformar el territorio con inteligencia, sostenibilidad y visión estratégica. Descubre nuestro especial de Infraestructura 2025, un contenido pensado no para quienes construyen obras, sino legado. Lee más.
18-11-2025Tendencias
[Entrevista] Resiliencia climática: sector infraestructura se adapta a fenómenos extremos en Colombia
La infraestructura no puede ignorar el clima extremo. Descubre cómo la ingeniería colombiana integra resiliencia, innovación y sostenibilidad para garantizar seguridad, durabilidad y anticiparse a los riesgos de fenómenos climáticos. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
21-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Sector vivienda en Colombia: balance 2025 y perspectivas 2026
18-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Especial Infraestructura 2025: de lo urbano a lo férreo, más allá del concreto
18-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Resiliencia climática: sector infraestructura se adapta a fenómenos extremos en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.


